martes, 7 de abril de 2009

UNLZ 2009 PROBLEMATICA DE LA COMUNICACION

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Cátedra: PROBLEMATICA DE LA COMUNICACION.
AÑO 2009
Equipo docente:
Roberto Marafioti, Carlos Lagorio, Lilia Jorge, Oscar Amaya, Nicolás Pinkus, Marcelo Arias, Patricio Grinberg, Mariana Cuñarro y Mauro Lococo.

PROGRAMA DE LA MATERIA

FUNDAMENTACION:
La materia está destinada a todos alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Sociales. Ello supone -dado que se dictan diferentes carreras en esta Unidad Académica- que existen distintas expectativas en cuanto a los contenidos que se brindarán en una materia introductoria. Las líneas que siguen apuntan a tratar de fundamentar los criterios que llevaron a la organización del Programa y a las opciones teóricas que supone. Además, el Programa trata de cumplir una doble finalidad:
* ser un efectivo auxiliar para el ordenamiento para el estudio, y
* una suerte de contrato que se propone y explicita a cada alumno.
Una recorrida veloz por el Programa puede hacer parecer que el tiempo es escaso y que los temas son muchos, sin embargo hay una fuerte continuidad entre las temáticas abordadas y estamos persuadidos de que si compartimos el esfuerzo se podrán alcanzar provechosos resultados.
Es necesario, con todo, formular algunas consideraciones. La vida universitaria lleva una serie de modificaciones importantes respecto al mundo de la escuela media en cuanto a la dedicación al conocimiento, los vínculos pedagógicos y las relaciones interpersonales entre alumnos y docentes. En un sentido es un ámbito más libre, en otro sentido supone una mayor responsabilidad individual. No habrá controles diarios de asistencia o lectura pero es muy difícil dejar de lado ambas condiciones que están implícitas en la vida académica.
Ser universitario exige compromisos. Una mirada desaprensiva podría engañar haciendo creer que no hay reglas. Las reglas son otras, pero hay reglas. De allí que se remarque la necesidad de ir incorporando los temas paulatinamente conforme se vayan desarrollando en las clases teóricas y prácticas. La lectura de la bibliografía debe ser realizada de manera simultánea a la asistencia a los cursos. Abarrotarse, a último momento, en la mayoría de los casos suele provocar indigestiones estériles.
Un aspecto que se debe incluir en estas consideraciones generales es que la bibliografía que figura como obligatoria lo es con independencia que ella sea tratada específicamente en las clases teóricas o prácticas. La vida universitaria también supone estar en condiciones de enfrentarse a un texto nuevo y poder comprender sus supuestos, hipótesis y conclusiones. De manera que si un material no llega a completarse en cuanto a su explicación en las clases teóricas o prácticas, los profesores encargados de cada uno de los cursos podrán continuar con el desarrollo del programa propuesto. Para ello se ha diseñado un Cronograma Tentativo de actividades que permitirá orientarse en cuanto a qué tema se desarrollará en cada clase.
Vivimos un tiempo de mutaciones profundas, de hondas inestabilidades, de quiebre de certidumbres. Tiempo atravesado por agudas transformaciones políticas, sociales y culturales y por el vertiginoso avance de las tecnologías de la comunicación y la información. La materia está ubicada en medio de esta situación y en una realidad compleja y particular. Compleja porque así lo es el período que atraviesa la Argentina y el continente latinoamericano. Particular porque nos encuentra en un contexto crítico, el de las universidades públicas y en una Universidad mediana como esta de Lomas de Zamora. No estamos en una universidad enorme como la de Buenos Aires, Córdoba o La Plata ni tampoco estamos en una universidad de reciente creación.
La materia se organiza en torno a ejes temáticos referidos a la cultura y las comunicaciones. A partir de aquí interesa iniciar un recorrido sobre las distintas posiciones que concitó el desarrollo del concepto de cultura. La historia del término es larga, los supuestos también. Interesa ver las diferentes concepciones y sus correlatos socio-históricos. En la medida en que se sostiene una postura que ve en la cultura una práctica colectiva con plurales manifestaciones se da una inmediata relación con conceptos conexos. De allí que importe seguir formulando preguntas en torno a la pertinencia de los conceptos de cultura popular, de la cultura nacional y de la cultura latinoamericana.
En un mundo donde se propone la planetarización cultural, la globalización y la internacionalización, la cultura nacional como problemática específica parece ponerse en cuestión. Comprobar estas situaciones nos hace, sin embargo, no seguir aferrados a posiciones del pasado, pero tampoco nos hace caer fascinados ante planteos que pueden resultar pasajeros y epidérmicos. Espejos de colores teóricos que pueden subyugar a algún intelectual desmemoriado pero que no aporta ninguna novedad en el tiempo largo de la historia. La realidad es compleja, se organiza desde plurales puntos de vista e intentamos en esta materia cubrir algunas facetas, sólo algunas.

La penetración de la informática opera en la producción y la administración pública y privada (a pesar, en algunos casos, de las ineficiencias de ambas), las comunicaciones satelitales se organizan desde cualquier lugar del mundo, el impacto de difusión originado por el video, el CD y el DVD permiten un acceso generalizado a manifestaciones que otros medios masivos no lograron, el ida y vuelta de grandes cantidades de personas de un país a otro contacta con innumerables manifestaciones culturales.
Todos estos son fenómenos que sumados al desentendimiento o al retiro, que en algunos países como el nuestro, hizo el Estado de determinadas áreas vitales para la vida social, provocó desequilibrios sociales que resultaban impensables hace sólo cuarenta años. Los problemas del desempleo y la cantidad de habitantes que no acceden a los servicios elementales (salud, vivienda, agua potable, educación) si bien en Latinoamérica tiene manifestaciones mucho más evidentes, dramáticas y dolorosas, se dan en otras regiones del planeta, aun en los países centrales. No se afirma con esto la homogeneidad absoluta. La estructura sobre las que se asientan las realidades es nítidamente distinta en cada caso, pero hay fenómenos que son análogos, desconocerlos llevaría a quedarse en una insularidad perniciosa para pensar un proyecto de futuro. Los niveles de pobreza que se han alcanzado en los últimos años en nuestro país hizo que tengamos que convivir con el hambre y la desnutrición infantiles como fenómenos que no fueron excepcionales sino que han llegado y costará hacerlos partir de nuestra vida cotidiana.
La crítica al modelo implantado en la Argentina en la década de los ’90 es ya una muletilla conocida pero no por ello merece desconocerse. Más bien puede resultar productivo realizar un ejercicio de las implicancias que ese modelo tuvo sobre la vida cotidiana de los argentinos. No debe dejarse de lado la reflexión en torno a los efectos que ese diseño provocó sobre las conciencias individuales. El imperativo del éxito económico, del individualismo extremo y del desprestigio de la educación pública son aspectos que es preciso revisar para ver los efectos que provocaron sobre los estudiantes. Sobre los docentes y, quizás lo más difícil de reparar, sobre las instituciones.
Es por todo ello que, en nuestro caso, se elige hablar más de multiplicidad de subculturas según zonas, clases sociales, edades, niveles de escolarización. Sin duda los jóvenes, los intelectuales, los sectores medios y medio-altos de la sociedad reciben los influjos culturales de los países capitalistas desarrollados mucho más acentuadamente que otros sectores sociales, pero ello no permite asegurar que en todos los casos los fenómenos que se dan sean meramente de copia, hay reprocesamientos, reconfiguraciones y recomposiciones (verbigracia, el rock nacional, los programas televisivos, las formas de organizar el tiempo libre, etc.). Sobre las actitudes extremas o "metafísicas" que reivindican exclusivamente el espacio de lo "nacional" y lo "popular" - que en general vienen de la mano de lo reaccionario, ultramontano y autoritario o de los más escandalosos negocios culturales - preferimos hablar de configuraciones propias de insumos no nacionales.
El otro gran eje temático del que trata la materia se ubica alrededor de las comunicaciones. Aquí también es necesario advertir que el desarrollo tecnológico en esta área adquirió una velocidad desconocida hasta hace tan sólo una década. Esta revuelta tecnológica hace que los medios de difusión masiva hayan adquirido una importancia y una influencia fundamental.
Las décadas de los '40 y '50 estuvieron signadas, en algunos países, por el descubrimiento de los fenómenos masivos y el encandilamiento que provocaba suponer a los medios como poseedores de una auténtica omnipotencia.
Los años '60 y '70, por el contrario, despertaron una vocación crítica e impugnadora característica y correlativa de un momento en el que estas actitudes estaban al servicio de creencias en futuras transformaciones sociales que se anunciaban como inminentes e irreversibles. La influencia de posturas teóricas que, en algunos casos eran anteriores a estos años, afloraron con toda fogosidad en este lapso. Las utopías no tardaron en esfumarse tanto en Europa, por una acentuada crítica a la modernidad, cuanto en Latinoamérica, por las mordazas impuestas por las dictaduras.
Los últimos decenios del siglo XX fueron marcados por posiciones más distantes. Reconocen la importancia de los fenómenos masivos y tecnológicos, los condicionantes e incluso las manipulaciones que provocan, sobre todo en países de fuertes contrastes sociales, como el nuestro, pero, al mismo tiempo, son estudiados en su misma condición y a partir del reconocimiento de la legitimidad e incluso del placer que provoca su existencia.
Estos temas y otros más que se verán a lo largo del cuatrimestre conforman el desarrollo de una materia pensada esencialmente para ubicar a los alumnos en un tiempo complejo, habitado por las incertidumbres. El inicio de la vida universitaria es también un tiempo complejo, más aún en una época crítica, como la actual. Conscientes de esta realidad, desde el pequeño lugar de la cátedra de Problemática de la Comunicación nos preocupa ir cimentando la vocación por el conocimiento, la crítica y la polémica propias e imprescindibles en las aulas universitarias.

OBJETIVOS:
La materia se propone al final del curso que los alumnos:
• estén en condiciones de reconocer las distintas concepciones y la complejidad que incluye el concepto de cultura.
• sean capaces de tener una actitud analítica en relación a los mensajes que son transmitidos por los medios masivos.
• asuman la complejidad y el desafío de conocer una realidad compleja y cambiante y el impacto que ella ocasiona sobre las problemáticas comunicacionales.
• reconozcan el estado de los cambios tecnológicos producidos en los últimos años y su efecto sobre las realidades de los países latinoamericanos.
• adviertan los fenómenos de internacionalización de la comunicación y las políticas culturales que se deben encarar diferenciando la faz pública de la faz privada.
. se familiaricen con el lenguaje cinematográfico en sus variadas expresiones.

TRABAJOS PRACTICOS:

“Si uno es afortunado, se encontrará con un profesor que lo ayude; pero al cabo está solo y debe seguir adelante sin más mediaciones”. Harold Bloom.

Las tecnologías desde siempre han servido como mediaciones, como ortopedias refinadas. Toda tecnología construye nuevos mundos y maneras de vivir. Desde la escritura a la imprenta. Desde la pintura a la fotografía. Desde el cine a la videocámara. Si no estamos ya definitivamente en la posmodernidad (no es sólo porque vivimos en un país pobre y desvastado), es también porque, entre otras cosas, aún persistimos en ilusionarnos en lo que queda del sueño moderno, es decir, en el poder de la tecnología para mejorar la vida, para mejorar el destino.
Las tecnologías de la comunicación contribuyen a crear nuevas realidades que no sólo transmiten mensajes del mundo empírico, sino que diseñan nuevos mundos, o por lo menos nuevas versiones del mundo. El relato de un suceso no es el suceso en sí, y sí mucho más que su mera referencia. En la comunicación, el impacto de las nuevas tecnologías resultó no sólo cuantitativo, sino cualitativo.
En el año 2008 nos hemos propuesto trabajar con el lenguaje cinematográfico. Varios motivos nos han llevado a tomar esta decisión. Por una parte se trata de un lenguaje próximo a los jóvenes, es de fácil acceso ya sea a través de videoclubes o de copias caseras. Por otra parte, es una manifestación que permite recoger desde las más variadas miradas una infinidad de temas, de situaciones y de resoluciones de conflictos.
El reconocimiento de los distintos tipos de géneros que incluye el cine es un aspecto rico que será especial objeto de estudio como asimismo la relación entre la narración fílmico y la literaria.

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: CULTURA Y COMUNICACION.

Distintas definiciones del concepto de cultura. Cultura y naturaleza. La cultura desde la perspectiva antropológica. Evolucionismo cultural. Estructuralismo. Cultura y comunicación. La cultura como proceso social de producción de significación. La cultura latinoamericana y la cultura popular como conflicto por la hegemonía. La investigación de las comunicaciones en América Latina.

UNIDAD 2: PODER, COMUNICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE MASAS
Poder e interacción social. Los medios técnicos de la comunicación. Interacción, mediación y comunicación. Diferentes tipos de interacción. La cuasi interacción mediática y su impacto en la organización social. El problema de la cultura de masas. El sentido como construcción social. La comunicación de masas analizada por Umberto Eco.

UNIDAD 3: LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
Poder político y nuevas formas de mediación simbólica. Orígenes del papel y las técnicas de impresión. El comercio en las noticias: orígenes y desarrollo. El crecimiento de las industrias de los medios.

UNIDAD 4: PARADIGMAS DE ANÁLISIS DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN DESDE UNA VISION SISTEMICA
De la sociología de las comunicaciones de masas al análisis de contenido. La teoría hipodérmica. El modelo de Harold D. Lasswell. El análisis funcionalista de las comunicaciones masivas. El análisis de los medios de Niklas Luhmann. Cultura de masas e “industria cultural”.

UNIDAD 5: EL ANÁLISIS DE LOS MEDIOS MASIVOS DESDE UNA VISION CRITICA.
La primera generación de la Escuela de Frankfurt: Horkheimer, Adorno y Marcuse. Walter Benjamin. La segunda generación de la Escuela de Francfort: Jürgen Habermas y la teoría de la acción comunicativa.
La corriente de los Estudios Culturales británica y los medios masivos. Marshall Mc Luhan, profeta y precursor de la aldea global.

UNIDAD 6: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO.
Realidades internacionales contemporáneas. La economía de la información en el contexto de la internacionalización. La emergencia de las redes globales de comunicación. La sociedad de la información. La teoría de Manuel Castells. La internacionalización y sus efectos sobre los medios de comunicación. Políticas culturales. La política cultural desde el Estado, desde el sector privado, desde el sector público.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA.
UNIDAD 1:

Bibliografía para las clases teóricas:
Roberto Marafioti: Sentidos de la Comunicación, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2005, Capítulo 1.
Claude Lévi-Strauss: Mito y significado, Cap. 1 y 2, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1986.
UNIDAD 2:
Roberto Marafioti: Ob. Cit., Cap. 2.
Néstor García Canclini; “La sociología de Pierre Bourdieu”, en Pierre Bourdieu, Sociología y cultura, Grijalbo, México, 1990, p. 9-53.
Pierre Bourdieu, “Clase inaugural”, en Ob. Cit., p. 55- 78.

UNIDAD 3:
Roberto Marafioti, Ob. Cit., Cap. 3.
J. B. Thompson, Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1998.

UNIDAD 4:
Roberto Marafioti, Ob. Cit., Capítulo 4.
Niklas Luhmann, La realidad de los medios de masas, Anthropos (Universidad Iberoamericana), Universidad Latinoamericana, México-Barcelona, 2000.

UNIDAD 5:
Roberto Marafioti, Ob. Cit., Capítulo 5.
Régis Débray, Cap. 8. Las tres edades de la mirada, en Vida y muerte de la imagen en Occidente, Paidos, Barcelona, 1994.

UNIDAD 6:
Roberto Marafioti, Ob. Cit., Capítulo 6.
Claudio Rama, Cap. V “La comercialización global de la cultura”, en Economía de las industrias culturales en la globalización digital, EUDEBA, Buenos Aires, 2003, pág. 105- 158

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LAS CLASES PRÁCTICAS.
Frédéric Barbier y Catherine Bertho Lavenir, “Cap. III. El cine, ¿Una cultura de la imagen?”, en Historia de los medios. De Diderot a Internet,Colihue, Buenos Aires, 1999, p. 205- 247.
Walter Benjamín, “La obra de arte en la era de la reproducción técnica”, en Discursos Interrumpidos, Taurus, Buenos Aires, 1995.
Raúl Bertone “Mirada y sentido en el documental social argentino” en http://www.dialogica.com.ar/2003/09/mirada_y_sentido_en_el_documen.php.
Hauser, Arnold, “Cap. X. Bajo el signo del cine”,Historia social de la literatura y el arte, Punto Omega, 1968, (Adapt. de la cátedra).
Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica del Iluminismo Sudamericana, Buenos Aires, 1988.
Donald Lowe, Cap. I “Introducción” y Cap. VI “De la Linealidad a la multiperspectividad”, en Historia de la percepción burguesa, FCE, Buenos Aires, 1986.
César Maranghello, “El cine del retorno de la democracia”, en Breve Historia del cine argentino, Laertes, Buenos Aires, 2005.
Santos Zunzunegui, Cap XVIII, La materialidad de la expresión fílmica, en en Pensar la imagen, Cátedra, Madrid, 1998, p.157- 167. Glosario de cine, adapt. de la cátedra
Tzvi Tal, “Influencias estéticas de Einsenstein y Vertov sobre el cine militante argentino: ‘Los Traidores’ y ‘Los hijos de Fierro’".
Breve reseña de la historia del cine argentino. Historia del Cine Argentino, Alfredo Marino.

Películas con las que se trabajará en el año 2009.
Las películas seleccionadas son de fácil acceso por ello si es preciso se podrán acceder a copias que estarán disponibles en el laboratorio de medios de la Facultad. En los exámenes parciales y finales se incorporarán preguntas destinadas a evaluar que los filmes hayan sido vistos con atención y cuidado.

El ciudadano Kane (1941) de Orson Welles.
La ventana indiscreta (1954) de Alfred Hitchcock
Más extraño que la ficción (2006) de Marc Forster
Gatica (1993) de Leonardo Favio.
Los rubios (2003) de Ernestina Carri.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AA. VV., Videoculturas de fin de siglo, Cátedra, Madrid, 1990.
Jacques Aumont, La imagen, Paidós, Barcelona, 1992.
Roland Barthes, La cámara lúcida, Paidós, Barcelona, 1992.
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados ante la sociedad de masas, Lumen, Barcelona, 1973
------------, La estrategia de la ilusión, Lumen / de la Flor, Buenos Aires, 1988.
Pierre Bourdieu, “Algunas propiedades de los campos”, “El mercado lingüístico”, en Sociología y Cultura, Grijalbo, México, 1990.
------------, Campo intelectual y proyecto creador, Folios, Buenos Aires, 1985.
Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica del Iluminismo Sudamericana, Buenos Aires, 1988.
Stuart Hall, "Estudios culturales: dos paradigmas" en Causas y Azares Nro. 1, Buenos Aires, 1994.
Régis Débray, Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente, Paidós, Barcelona, 1994.
---------------, El estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder, Manantial, Buenos Aires, 1998.
Renato Ortiz, Mundialización y cultura, Alianza, 1997.
James Curran, David Morley y Valerie Walkerdine (comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Paidós, Barcelona, 1998.
Walter Benjamin, “Sobre algunos temas en Baudelaire”, en Ensayos escogidos, Sur, Bs. As., 1967.
Roger Chartier, “Poderes y límites de la representación”, en Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, Manantial, Buenos Aires, 2001.
Edwin Panofsky, La perspectiva como forma simbólica, Tusquets, Barcelona, 1986.
Jean-Pierre Venant, La muerte en los ojos, Gedisa, Barcelona, 1986.
Raymond Williams, Sociología de la cultura, Paidós, Barcelona, 1983.

CRONOGRAMA.
El curso durará 15 semanas, con dos evaluaciones y el examen recuperatorio. A continuación se publica la propuesta de dictado del curso con el cronograma, que puede estar sujeto a modificaciones, pero que sirve para ordenar el dictado de la materia con los temas que se desarrollarán en las clases teóricas y prácticas.
CRONOGRAMA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS.
1° CUATRIMESTRE 2009
Semana/Fecha Trabajos prácticos Teóricos
1
25 MARZO Presentación Lowe : guía de estudio y cap. I) Roberto Marafioti Sentidos de la Comunicación Cap. I hasta Estructuralismo.
2
1 ABRIL Lowe (cap. VI) Capítulo 1 (Continuación)Lévi-Strauss, Eco, Lotman.
3
8 ABRIL Lowe (cap. VI) Cap. 2 Comunicación de masas. Tipos de interacción
4
15 ABRIL Hauser Cap. 2 (continuación) 23 Cap. 2, 3. Modelo de comunicación de Eco.
5
22 ABRIL Bertho/Barbier Cap. 3 Historia y mediación

6
29 ABRIL Repaso Cap. 3 Historia y mediación

7
6 MAYO 1ER PARCIAL No hay teórico
8
13 MAYO Adorno/Horkheimer: dialéctica del iluminismo Cap. 4. Funcionalismo. Lasswell.

9
20 MAYO Adorno/Horkheim Benjamin
La reproducción de la obra de arte + guía de estudio Cap. 4. Luhmann

10
27 MAYO Santos Zunzunegui Cap. 5. Escuela de Frankfurt

11
3 JUNIO Santos Zunzunegui Cap. 5. Escuela de Birmingham. Mc Luhan.
12
10 JUNIO Santos Zunzunegui + repaso Cap. 6. Mundialización de las comunicaciones.
13
17 JUNIO 2DO PARCIAL No hay teórico
14
24 JUNIO Cine argentino +
devolución notas (aprobados/desaprobados) Cap. 6. Mundialización de las comunicaciones.
Nathanson, J. “La nueva izquierda”. Caps. 1, 5 y conclusiones
15
1 JULIO Recuperatorios de primer y segundo parcial No hay teórico
EXAMENES
FINALES PRIMER LLAMADO 15 JULIO SEGUNDO LLAMADO 22 JULIO

MODALIDAD DE DICTADO DEL CURSO.
El curso se organiza sobre la base de clases teóricas y comisiones de clases teórico-prácticas con un docente a cargo de cada curso.
Se dictarán clases teóricas los días miércoles en los horarios de 8 a 10, 10 a 12, 18 a 20 y 20 a 22.00. Los días miércoles correspondientes a la semana de exámenes parciales no se dictará el teórico respectivo.
Las comisiones de clases teórico-prácticas trabajarán los conceptos manejados en la bibliografía, como así también las opiniones que cada docente juzgue acerca del tema trabajado. Otro aspecto importante gira en torno a la aplicación que tienen estos conceptos en la experiencia concreta de cada uno frente a los medios de comunicación o en situaciones comunicativas cotidianas.

EVALUACION.
1. SISTEMA DE EVALUACION.

El sistema de evaluación está organizado sobre la base de dos aspectos fundamentales y un tercero suplementario.

El primero apunta a realizar un control de lectura de los temas desarrollados en clase y su indicación de la lectura obligatoria para la aprobación del curso.
El segundo aspecto se refiere a la capacidad que se demuestre de relacionar conceptos y estar en condiciones de extraer conclusiones sobre las temáticas abordadas.
En tercer lugar figura el criterio personal del alumno en cuanto a la lectura de la bibliografía y a las opiniones vertidas a lo largo del curso.
Las evaluaciones han sido programadas en el horario de las respectivas comisiones de trabajos prácticos en la fecha que figura el cuadro descripto más arriba.

2. REGIMEN DE PROMOCION.
La materia puede ser aprobada por dos tipos de regímenes:
a) el de promoción sin examen final y
b) el de promoción con examen final.
En ambos casos la promoción de la materia requiere la aprobación de dos exámenes parciales.

Los alumnos aplazados en alguno de los parciales y los ausentes a uno de los exámenes rinden un examen parcial recuperatorio al final del cuatrimestre.

En este caso no se puede promocionar la materia sin rendir examen final. Los alumnos que se presentan al examen recuperatorio sólo serán evaluados en términos de aprobado/desaprobado.

El examen final abarca el conjunto de las temáticas tratadas a lo largo del curso y, en consecuencia, se exigirá la lectura de toda la bibliografía obligatoria.

a) Requiere de la aprobación de los dos exámenes parciales con una nota de 7 (siete) puntos o más en ambos. Estas notas no son promediables. Deben inscribirse a finales y registrar la promoción en el primer llamado a exámenes del turno inmediato posterior a la finalización del curso. No se firmarán promociones en el segundo llamado. Los alumnos que no registren su promoción en los plazos indicados, perderán el derecho a la misma y deberán rendir el examen final. El trámite de firma de las promociones no es personal.

b) Requiere de la aprobación de los dos exámenes parciales con una nota superior a 4 (cuatro) en ambas evaluaciones. Estas notas no son promediables.

Los alumnos que regularizan la materia en este cuatrimestre pueden rendir el examen final escrito en el segundo llamado. Si optan por presentarse a dar examen oral deberán hacerlo en la primera fecha del turno de exámenes. Aquellos que opten por no dar examen en el turno correspondiente a su cursada darán examen final oral.

EXAMENES LIBRES.
Los alumnos que opten por dar la materia en la modalidad de libres deberán rendir un examen escrito y una vez aprobado éste un examen oral. En ambos casos deberán demostrar que han leído y estudiado la Bibliografía Complementaria que figura en el presente Programa.

PAGINA WEB
Se cuenta además con una página web que es www.robertomarafioti.com allí, en la solapa que corresponde a la UNLZ y a la materia Problemática de la comunicación aparecerá publicado este programa como así también materiales que se pueden consultar y un listado de imágenes de cuadros que se trabajarán en las clases prácticas de modo que se sugiere su empleo. La dirección de correo electrónico está disponible para que los alumnos si lo consideran necesario formulen sus inquietudes o necesidades que siempre son respondidas.

Roberto Marafioti

Marzo de 2009.

No hay comentarios: