miércoles, 28 de noviembre de 2007

RECUPERATORIO TEÓRICO Y PRÁCTICOS 2º 2007

DNI Apellido y nombres Práctico Teórico Recuperatorio
32187301 AGUILERA LAURA RAQUEL 4 2 DESAPROBADO
29599618 BALLESTER MARIA YASMINA 8 Aus APROBADO
31151201 BARRITTA LAURA 7 2 DESAPROBADO
26146147 BRUNO DAMIAN GUSTAVO 6 2 DESAPROBADO
30555689 CARDETTI MARIELA DEL VALLE 7 2 DESAPROBADO
25099756 CARRASCO PAOLA DEL VALLE 4 2 DESAPROBADO
26562239 CELIA CAROLINA ANDREA 6 2 APROBADO
29941763 CERIOTTI ANA MARTHA 4 2 DESAPROBADO
10641773 DONZELLI FRANCISCA OLGA 2 4 DESAPROBADO
27899486 ECHANIZ ARIEL GASTON 5 2 DESAPROBADO
18389854 ESPOSITO JOSE FERNANDO 6 2 DESAPROBADO
28750574 FEHLEISEN MARIA LAURA 2 4 APROBADO
31026449 FERNANDEZ LEONEL 5 2 DESAPROBADO
28950997 FERNANDEZ PAOLA ALEJANDRA 5 2 DESAPROBADO
13791587 FERREYRA PATRICIA LIDIA 2 6 APROBADO
31664748 HERRERA FLORENCIA SILVINA 8 2 DESAPROBADO
31010223 HOFFMANN MARÍA EUGNENIA 7 2 DESAPROBADO
25742149 IBARRA DIEGO LEONARDO 7 2 DESAPROBADO
31727983 JEANNERET MARIA AGUSTINA 2 4 APROBADO
23505613 LOPEZ FERNANDO DIEGO 4 2 DESAPROBADO
16871554 LOPEZ MONICA DEL PILAR 4 Aus DESAPROBADO
22314180 LORENZO LAURA BEATRIZ 6 2 DESAPROBADO
30594673 MARTINEZ MATIAS FACUNDO 6 1 APROBADO
28585968 NICOLETTI CECILIA VANINA 6 Aus DESAPROBADO
25952875 PAGNUTTI JUAN IGNACIO 4 1 APROBADO
26326956 PALACIO YAMILA GISELA 5 2 DESAPROBADO
25872940 PAPCZUK LUCIANA ELISA 8 2 APROBADO
32531077 PASCUAL MARIA SOL 8 2 APROBADO
24036970 PETIT MARIA FERNANDA 9 Aus DESAPROBADO
31293387 PIMENTEL PAULA SOFIA 7 2 APROBADO
24220992 RAMANAUSKAS KARINA ERICA 9 Aus DESAPROBADO
23592237 RUSSO SAMANTA ALEJANDRA 7 2 APROBADO
26606556 SALAWERSKI SERGIO 7 2 APROBADO
32022584 SANCHEZ ANABELLA 5 2 DESAPROBADO
22635894 SANSEVERINO FERNANDO ARIEL 4 2 DESAPROBADO
26855178 SCANDROLI BETTINA 4 Aus DESAPROBADO
29947178 SRUR MARISA RAQUEL 4 2 DESAPROBADO
32382744 SUAREZ CASTAÑO NADIA 7 2 DESAPROBADO
14201317 TANHAUZER FERNANDO RUBEN 4 2 DESAPROBADO
27209757 TOBAR BUSTAMANTE ANGELA V. 4 2 DESAPROBADO
25654297 URQUIA JOSE OCTAVIO 6 Aus DESAPROBADO
24756721 VANATI LEONEL 4 1 DESAPROBADO
29779160 ZALAZAR VIRGINIA PAOLA 2 4 APROBADO
32651114 ZARZUELA HECTOR MARTIN 7 2 APROBADO

lunes, 19 de noviembre de 2007

UNLZ SEMIOLOGÍA EXAMEN PARCIAL TEÓRICO 2º 2007

DNI Apellido y nombres Práctico Teórico
32187301 AGUILERA LAURA RAQUEL 4 2
30834264 AIROLDES JUAN MANUEL 9 6
27788619 ALCORTA MARIA EMILIA 6
18332225 ALVAREZ VIVIANA NOEMI 2 2
32461701 ARES CECILIA VANESA 7 2
29118435 ARISTIQUI LILIANA BEATRIZ 2
28693409 AZCURRAIN GIMENA SOLEDAD 7 4
31050371 BALESTRETTI NATALIA 4 4
29599618 BALLESTER MARIA YASMINA 8
26345678 BARRIOS LLANOS VERONICA 2
31151201 BARRITTA LAURA 7 2
32155863 BASBUS SILVINA LAURA 7
32208626 BECCAGLIA FLORENCIA 8 7
26146147 BRUNO DAMIAN GUSTAVO 6 2
23073119 CABALLERO CLARA INES 2 2
30168319 CACERES DANIELA SOLEDAD 2
28814391 CAIGUARA RICARDO MAURO 8 5
17784212 CALDARONI MARIO MIGUEL 6 8
26119969 CALDINI CECILIA ANDREA 5 2
30555689 CARDETTI MARIELA DEL VALLE 7 2
25099756 CARRASCO PAOLA DEL VALLE 4 2
26562239 CELIA CAROLINA ANDREA 6 2
22158826 CEREGA MARITZA LUZ 2
29941763 CERIOTTI ANA MARTHA 4 2
22112451 CID ROXANA CLAUDIA 5 6
29365451 COMBA SERGIO ALEJANDRO 8
30020540 DEFEUDIS LEONARDO 5 7
10641773 DONZELLI FRANCISCA OLGA 2 4
32866720 DUPLAGA CRISTIAN MARTIN 9 8
29199438 DUYINSKY NOELIA 2
27899486 ECHANIZ ARIEL GASTON 5 2
26679249 ECHEVERRIA MARIA ELENA 4 2
29644760 ENRIQUEZ PABLO FACUNDO 2
30113802 ESPINOZA MIRIAM VANESA 2 2
18389854 ESPOSITO JOSE FERNANDO 6 2
18553935 ETCHETTO SONIA CRISTINA 4 2
26693521 FABI MARIA SOL 10 6
29708551 FARIAS JESICA SAMANTA 7 1
24083941 FAVA LIGIA MARIA NELIDA 8 7
22717041 FAZIO LEANDRO 4
30991499 FEDORCZUK RITA MARIANA 7 8
28750574 FEHLEISEN MARIA LAURA 2 4
31026449 FERNANDEZ LEONEL 5 2
28950997 FERNANDEZ PAOLA ALEJANDRA 5 2
32237935 FERREYRA JIMENA 9 4
27198693 FERREYRA MARIANA VALERIA 2
13791587 FERREYRA PATRICIA LIDIA 2 6
32151838 FOSTER DEBORA 7 9
32022980 FOTI IGNACIO 2
30663142 FRE SILVANA MARIEL 7
29009351 FRETES LAURA ROMINA 5 2
30340685 FUSARI MARIELA YANINA 5 6
31049693 GALAN NADIA SOLEDAD 7 5
17970507 GARCIA SILVIA MABEL 2
26372430 GEISLER CAROLINA 2
26299481 GIGENA GLADYS SILVIA 6 4
27878447 GIMENEZ MARIA NATALIA 8 2
21836929 GIUSTI GABRIEL FERNANDO 2
28495888 GODOY LEONARDO ESTEBAN 4 4
23289278 GODOY MARIA DEL CIELO 7
28916473 GONZALEZ MATIAS SEBASTIAN 2
22668055 GORDON PATRICIA ANALIA 4 2
25591877 GRACIA LAURA CATALINA 5 2
32383679 GRONDONA SELTZER NATALIA 7 5
25878477 HEISEL MARIANA PAOLA 2
31664748 HERRERA FLORENCIA SILVINA 8 2
28891422 HOBREJ ROMINA NATALIA 4
31010223 HOFFMANN MARÍA EUGNENIA 7 2
25742149 IBARRA DIEGO LEONARDO 7 2
31224106 IZQUIERDO ARIEL TOMAS 9 8
31727983 JEANNERET MARIA AGUSTINA 2 4
30467726 LETTIERI SANDRA FILOMENA 5 1
32173203 LEZCANO ROMINA MARIEL 7 2
92866815 LOMBARDI MARIANA 9 5
23505613 LOPEZ FERNANDO DIEGO 4 2
16871554 LOPEZ MONICA DEL PILAR 4
22314180 LORENZO LAURA BEATRIZ 6 2
29344877 LUONGO MARIA LUZ 2
28165372 MALDONADO CAROLINA ANGELA 2
23505914 MALDONADO MARIANO 2
27285497 MARRALE JUAN MANUEL 6 5
30594673 MARTINEZ MATIAS FACUNDO 6 1
27147529 MASSA PAULA SOLEDAD 6 4
30373698 MATZ HERNAN ALBERTO 9 2
28067691 MESSINA MARIA FLORENCIA 8 5
28747984 MIGUELEZ MONICA SOFIA 6 1
31064692 MOLINA FLORENCIA TATIANA 5 2
31954124 MOREIRA RUIZ ADRIANA NOEMI 4 1
30340893 MOREYRA CAROLINA LAURA 2
29682491 NAZARENO LUCIANA PAOLA 4 4
28585968 NICOLETTI CECILIA VANINA 6
20066520 OHOKA MAURICIO ALEJANDRO 2
18414176 OLID CRISTINA DEL CARMEN 4 2
13208529 OLIVERA RUBEN HORACIO 7 2
17294003 ORLANDO DANIEL ALBERTO 5 5
31326672 OTERO MARIA SOL 7
24157036 PAEZ MARTIN ARIEL 6 4
25952875 PAGNUTTI JUAN IGNACIO 4 1
29032582 PAJON MARIANA LAURA 2
26326956 PALACIO YAMILA GISELA 5 2
25872940 PAPCZUK LUCIANA ELISA 8 2
25998303 PASCUAL ARIEL LUIS 6 5
32531077 PASCUAL MARIA SOL 8 2
31326652 PENCO PAULA CECILIA 8 7
24036970 PETIT MARIA FERNANDA 9
31293387 PIMENTEL PAULA SOFIA 7 2
23454207 PIPARO ABEL OSCAR 4 5
24913525 PONCE ANALIA BEATRIZ 2
24872964 POZZI SILVINA VALERIA 5 5
24220992 RAMANAUSKAS KARINA ERICA 9
13869547 RIGO SERGIO DANIEL 4
25488893 ROJAS DIEGO NELSON 5 2
32358324 ROMANCZUK VANINA CECILIA 5 4
27008817 ROMANO MARIA GABRIELA 2
32386410 ROMERO LEANDRO ARIEL 9 6
28368988 ROSSANO VALERIA CECILIA 4 1
31632565 RUIZ DANIELA 8 6
26622924 RUIZ FEDERICO MARTIN 6 1
23592237 RUSSO SAMANTA ALEJANDRA 7 2
28899452 SACCOMANO PABLO JAVIER 8 4
26606556 SALAWERSKI SERGIO 7 2
26721838 SALERNO ROSANA EDITH 2 2
30893159 SAN MARTIN SILVINA BEATRIZ 5
32022584 SANCHEZ ANABELLA 5 2
22635894 SANSEVERINO FERNANDO ARIEL 4 2
32535937 SARULYTE ANDREA BELEN 6 2
26855178 SCANDROLI BETTINA 4
27479623 SEIFERT SILVINA 8
24022573 SEQUEIRA PATRICIA LORENA 6 5
23505586 SILLES MARTIN 6 4
14875875 SILVA QUINTEIRO SERGIO 2 2
30224905 SPINZI DAVID ALEJANDRO 5 5
29947178 SRUR MARISA RAQUEL 4 2
32382744 SUAREZ CASTAÑO NADIA 7 2
14201317 TANHAUZER FERNANDO RUBEN 4 2
28042954 TELLEZ TEJADA NOELIA MARIEL 4
27209757 TOBAR BUSTAMANTE ANGELA V. 4 2
26069169 TROJANOWSKI RICARDO ANDRES 7 5
25654297 URQUIA JOSE OCTAVIO 6
24756721 VANATI LEONEL 4 1
24220615 VEGA DIEGO LEONARDO 4
28494934 VERA ESTEBAN RUBEN 2
29042545 VERDERAME MARIANA 6
24353547 VERMI DIEGO MARCELO 7 4
30424662 VIÑAS DIEGO RENE 8 6
29779160 ZALAZAR VIRGINIA PAOLA 2 4
32651114 ZARZUELA HECTOR MARTIN 7 2

jueves, 8 de noviembre de 2007

UNLZ SEMIOLOGIA 2º 2007 NOTAS PARCIAL PRACTICO

SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.
NOTAS DEL PARCIAL PRÁCTICO DEL 29 DE OCTUBRE DE 2007.

DNI Apellido y nombresParcial Práctico

31380983 A'BREGO LISANDRO JAVIER
32187301AGUILERA LAURA RAQUEL 4
30834264 AIROLDES JUAN MANUEL 9
27788619 ALCORTA MARIA EMILIA 6
29200073 ALOE VALERIA PAOLA
18332225 ALVAREZ VIVIANA NOEMI 2
28233950 AMORENA SILVANA LETICIA
29922882 ANDRAUD MARTIN MIGUEL
29122031 ANTAGLI SEBASTIAN JAVIER
28897527 ARANA CHRISTIAN ADRIAN
32461701 ARES CECILIA VANESA 7
31460941 AREVALO GISELA ALEJANDRA
29118435 ARISTIQUI LILIANA BEATRIZ 2
24378253 AUBAN ALBERTO
29152392 AYALA VERONICA GABRIELA
28693409 AZCURRAIN GIMENA SOLEDAD 7
22411107 BACELLI CLAUDIO FABIAN
31050371 BALESTRETTI NATALIA 4
29599618 BALLESTER MARIA YASMINA 8
26345678 BARRIOS LLANOS VERONICA 2
31151201 BARRITTA LAURA 7
32155863 BASBUS SILVINA LAURA 7
32208626 BECCAGLIA FLORENCIA 8
26694000 BERTORA ALEJANDRO
31991668 BIENNATI ESTEBAN GABRIEL
26466886 BIUNDO MARINA NOELIA
29365298 BORRELLI AZARA LUCIANO
25636696 BRANCATELLI DIEGO CARLOS
26146147 BRUNO DAMIAN GUSTAVO 6
23073119 CABALLERO CLARA INES 2
26788731 CABRERA ROMANO GABRIEL
30168319 CACERES DANIELA SOLEDAD 2
28814391 CAIGUARA RICARDO MAURO 8
17784212 CALDARONI MARIO MIGUEL 6
26119969 CALDINI CECILIA ANDREA 5
30555689 CARDETTI MARIELA DEL VALLE 7
29523274 CARNEVALE GONZALO MARTIN
25099756 CARRASCO PAOLA DEL VALLE 4
27251335 CASAL DIEGO ALEJANDRO
26562239 CELIA CAROLINA ANDREA 6
22158826 CEREGA MARITZA LUZ 2
29941763 CERIOTTI ANA MARTHA 4
27824307 CHAMORRO GUADALUPE
30401477 CHECCHIA PAOLA NOEMI
22112451 CID ROXANA CLAUDIA 5
27088068 COLOMBO GUILLERMO EZEQUIEL
29365451 COMBA SERGIO ALEJANDRO 8
30306457 CORIZZO ALICIA ROCIO
28323567 CORREA MARIANA FLORENCIA
25146947 CRISTINO PATRICIO
27882413 DAGORRET DANIEL
31424931 DE LA ROSA CECILIA SABRINA
30020540 DEFEUDIS LEONARDO 5
25943446 DI GIACOMO LORENA VIVIANA
31051876 DIEZ ARIEL HUMBERTO
32982501 DIEZ NICOLARI JUAN MANUEL
10641773 DONZELLI FRANCISCA OLGA 2
30829266 DORELLE CAROLINA ISABEL
32866720 DUPLAGA CRISTIAN MARTIN 9
23958678 DURE RUIZ CLAUDIA JACQUELINE
29199438 DUYINSKY NOELIA 2
27899486 ECHANIZ ARIEL GASTON 5
26679249 ECHEVERRIA MARIA ELENA 4
29644760 ENRIQUEZ PABLO FACUNDO 2
30113802 ESPINOZA MIRIAM VANESA 2
18389854 ESPOSITO JOSE FERNANDO 6
18553935 ETCHETTO SONIA CRISTINA 4
29059251 FABBRI JESICA VANINA
26693521 FABI MARIA SOL 10
29708551 FARIAS JESICA SAMANTA 7
24083941 FAVA LIGIA MARIA NELIDA 8
22717041 FAZIO LEANDRO 4
30991499 FEDORCZUK RITA MARIANA 7
28750574 FEHLEISEN MARIA LAURA 2
30020448 FERNANDEZ JONATAN ANDRES
31026449 FERNANDEZ LEONEL 5
28950997 FERNANDEZ PAOLA ALEJANDRA 5
32237935 FERREYRA JIMENA 9
27198693 FERREYRA MARIANA VALERIA
13791587 FERREYRA PATRICIA LIDIA 2
32151838 FOSTER DEBORA 7
32022980 FOTI IGNACIO 2
30663142 FRE SILVANA MARIEL 7
29009351 FRETES LAURA ROMINA 5
27668142 FURIA ROBERTO
30340685 FUSARI MARIELA YANINA 5
31049693 GALAN NADIA SOLEDAD 7
28478369 GARCIA GISELA ROMINA
28605763 GARCIA NADIA CRISTINA
17970507 GARCIA SILVIA MABEL 2
26372430 GEISLER CAROLINA
10709112 GENTINI JORGE MARIO
29684171 GIARRUSSO GISELE ESTELA
26299481 GIGENA GLADYS SILVIA 6
29632561 GIMENEZ CARLOS SEBASTIAN
27878447 GIMENEZ MARIA NATALIA 8
30403366 GIMENEZ ROSANA BEATRIZ
33028676 GIURASTANTE YANAINA CAMILA
21836929 GIUSTI GABRIEL FERNANDO 2
30663572 GLEISER ERIKA
28495888 GODOY LEONARDO ESTEBAN 4
23289278 GODOY MARIA DEL CIELO 7
25659401 GOMEZ URIEL HERNAN
26716020 GONZALEZ MARIANO EZEQUIEL
28916473 GONZALEZ MATIAS SEBASTIAN 2
22668055 GORDON PATRICIA ANALIA 4
26523251 GOROSITO PABLO DANIEL
25591877 GRACIA LAURA CATALINA 5
32383679 GRONDONA SELTZER NATALIA 7
32155976 GUZZO SELVA ELENA
28669267 HARISPURU MARIA JOSE
25878477 HEISEL MARIANA PAOLA
31664748 HERRERA FLORENCIA SILVINA 8
28891422 HOBREJ ROMINA NATALIA 4
31010223 HOFFMANN MARÍA EUGNENIA 7
25742149 IBARRA DIEGO LEONARDO 7
31224106 IZQUIERDO ARIEL TOMAS 9
31727983 JEANNERET MARIA AGUSTINA 2
30181339 KAPUSTA PATRICIA DEBORA
29364861 LENCINA NATALIA MARIEL
30467726 LETTIERI SANDRA FILOMENA 5
32173203 LEZCANO ROMINA MARIEL 7
92866815 LOMBARDI MARIANA 9
23505613 LOPEZ FERNANDO DIEGO 4
16871554 LOPEZ MONICA DEL PILAR 4
30461646 LOPEZ NADIA FERNANDA
22314180 LORENZO LAURA BEATRIZ 6
29344877 LUONGO MARIA LUZ 2
27822913 MAGGIORE NATALIA LORENA
26370797 MALANDRA RUBEN OSCAR
28165372 MALDONADO CAROLINA ANGELA
23505914 MALDONADO MARIANO 2
29922734 MARINO ANALIA VERONICA
27285497 MARRALE JUAN MANUEL 6
30237106 MARTINEZ ALEJANDRO FABIAN
30594673 MARTINEZ MATIAS FACUNDO 6
10747353 MARTINI MARIA CECILIA
27147529 MASSA PAULA SOLEDAD 6
30373698 MATZ HERNAN ALBERTO 9
25958277 MAZZEO PABLO DAMIAN
27193527 MENDEZ CECILIA INES
28067691 MESSINA MARIA FLORENCIA 8
28747984 MIGUELEZ MONICA SOFIA 6
23941175 MINASSO JORGE MARIANO
31064692 MOLINA FLORENCIA TATIANA 5
22974927 MONTAÑO CRITELLI ADRIANA
31954124 MOREIRA RUIZ ADRIANA NOEMI 4
26379105 MOREL SILVINA SUSANA
30340893 MOREYRA CAROLINA LAURA 2
29682491 NAZARENO LUCIANA PAOLA 4
30600870 NESCI JIMENA BELEN
28585968 NICOLETTI CECILIA VANINA 6
23326544 NIVOLI DAVID
21709707 NUÑEZ DIEGO FERNANDO
20066520 OHOKA MAURICIO ALEJANDRO 2
29039086 OLEA HECTOR EMANUEL
18414176 OLID CRISTINA DEL CARMEN 4
13208529 OLIVERA RUBEN HORACIO 7
17294003 ORLANDO DANIEL ALBERTO 5
31326672 OTERO MARIA SOL 7
23014464 OVEJERO MARIA VIRGINIA
28305144 PADIN MATIAS LUIS
23906973 PADRON GONZALO DIEGO
24157036 PAEZ MARTIN ARIEL 6
25952875 PAGNUTTI JUAN IGNACIO 4
29032582 PAJON MARIANA LAURA 2
26326956 PALACIO YAMILA GISELA 5
31912237 PALERMO MARIANA SOLEDAD
25878716 PAOLETTI DAMIAN ESTEBAN
25872940 PAPCZUK LUCIANA ELISA 8
16040901 PAPICCIO TOMIZZI MARCELA
25998303 PASCUAL ARIEL LUIS 6
32531077 PASCUAL MARIA SOL 8
31175336 PATIÑO FLORENCIA
31326652 PENCO PAULA CECILIA 8
22410520 PEÑALOZA LOPEZ MARIELA
6436660 PERELLO GRACIELA ISABEL
28285162 PEREZ NATALIA ELENA
24036970 PETIT MARIA FERNANDA 9
31293387 PIMENTEL PAULA SOFIA 7
23454207 PIPARO ABEL OSCAR 4
29414844 POGGIO CARINA SILVIA
24913525 PONCE ANALIA BEATRIZ 2
24872964 POZZI SILVINA VALERIA 5
23022992 PRADO MARIANA
25029443 PUENTE PAULA CECILIA
27198504 PUNGITORE WALTER JAVIER
25374996 RAMAGNANO DIEGO FERNANDO
24220992 RAMANAUSKAS KARINA ERICA 9
13869547 RIGO SERGIO DANIEL 4
18058074 RIOS SILVIA BEATRIZ
26632589 RODRIGUEZ GUSTAVO ALFREDO
25488893 ROJAS DIEGO NELSON 5
32358324 ROMANCZUK VANINA CECILIA 5
27008817 ROMANO MARIA GABRIELA 2
32386410 ROMERO LEANDRO ARIEL 9
26060291 ROSALES KOPEC SILVINA PAOLA
28368988 ROSSANO VALERIA CECILIA 4
31632565 RUIZ DANIELA 8
26622924 RUIZ FEDERICO MARTIN 6
23592237 RUSSO SAMANTA ALEJANDRA 7
26470288 RUSSOLO JAVIER ALEJANDRO
28899452 SACCOMANO PABLO JAVIER 8
26606556 SALAWERSKI SERGIO 7
17218967 SALERNO CYNTHIA LAURA
26721838 SALERNO ROSANA EDITH 2
30893159 SAN MARTIN SILVINA BEATRIZ 5
32022584 SANCHEZ ANABELLA 5
30386266 SANCHEZ SILVIA ROMINA
28467245 SANDOBAL MARIA SOLEDAD
22635894 SANSEVERINO FERNANDO ARIEL 4
32535937 SARULYTE ANDREA BELEN 6
26855178 SCANDROLI BETTINA 4
27479623 SEIFERT SILVINA 8
24022573 SEQUEIRA PATRICIA LORENA 6
27479561 SETA MARIA CECILIA
23505586 SILLES MARTIN 6
14875875 SILVA QUINTEIRO SERGIO 2
29501254 SMOLKA CAROLINA
28694583 SOSA JAVIER OMAR
24101260 SOTO SANCHEZ MONICA
30224905 SPINZI DAVID ALEJANDRO 5
29947178 SRUR MARISA RAQUEL 4
23467697 STROLOGO LEONARDO MARTIN
32382744 SUAREZ CASTAÑO NADIA 7
22448055 TAMAY GUSTAVO FABIAN
14201317 TANHAUZER FERNANDO RUBEN 4
28042954 TELLEZ TEJADA NOELIA MARIEL 4
27209757 TOBAR BUSTAMANTE ANGELA V. 4
31075892 TORRES GABRIEL ALBERTO
33418879 TROIANI CHRISTIAN MARCELO
26069169 TROJANOWSKI RICARDO ANDRES 7
25430058 TROVATO MARIA MARCELA
25654297 URQUIA JOSE OCTAVIO 6
18593674 VALLEJOS SILVIO ROQUE
24756721 VANATI LEONEL 4
24220615 VEGA DIEGO LEONARDO 4
28494934 VERA ESTEBAN RUBEN 2
29042545 VERDERAME MARIANA 6
24353547 VERMI DIEGO MARCELO 7
27343766 VERON EDGARDO MARTIN
27757219 VILLA ANDREA MARCELA
30424662 VIÑAS DIEGO RENE 8
31446251 VITORINO KARINA VALERIA
31049548 YAWIEN LAURA NOELIA



23090046
ZACCARO SILVANA PAOLA



29779160 ZALAZAR VIRGINIA PAOLA 2
30929313
ZAPATA GONZALO FABIAN



32651114 ZARZUELA HECTOR MARTIN 7


29900839
ZENA JUAN ESTEBAN



25423995
ZUNINO MARIANO CARLOS

lunes, 3 de septiembre de 2007

Historia del concepto de retórica

Comienza con los sofistas. Había una estrecha relación entre la retórica y la sofística. Una buena parte de la llamada «producción filosófica» de los sofistas ­– Gorgias, Trasímaco de Calcedonia, Antífono de Atenas, Hipias de Elis, Protágoras de Abdera y otros – no tenían un «contenido objetivo», sino una mera «intención declamatoria». Todos los autores están de acuerdo en que la línea de separación entre filosofía y retórica en los sofistas no era siempre clara. La inclinación de los sofistas se manifestaba en su constante atención por la formación oratoria del hombre con vistas a su intervención en los asuntos de la Ciudad, formación encaminada al ideal del «bien decir», y conseguida por medio de un intenso estudio de los «lugares comunes» o tópicos en el sentido antiguo de este vocablo.
Es posible que una parte de esta tendencia pasara a Sócrates. Quienes acercan hasta lo máximo Sócrates a Platón niegan que haya en el primero elementos elementos sofísticos. Quienes, en cambio, presentan a Sócrates como muy cercano a los sofistas acentúan la existencia en su pensamiento del elemento retórico. En todo caso, parece plausible afirmar que había en Sócrates, y luego en Platón, por lo menos un interés por la retórica y sus problemas. La cuestión del papel desempeñado por el hombre libre en la Ciudad, la necesidad de que se preparara para desarrollar argumentos en defensa de sus propias tesis y motivos similares abonan la suposición de que la cuestión del «bien decir» no era ajena a las preocupaciones de los dos filósofos.
La diferencia con los sofistas consistió en que los dos filósofos realizaron considerables esfuerzos por subordinar la retórica a la filosofía. Pues aunque Platón la retórica tenía cierta función como una de las técnicas necesarias en el complejo arte de regir la ciudad, la filosofía constituía algo más que una de las técnicas: era un saber riguroso, que aspiraba a la verdad absoluta, la cual en principio no era susceptible de manipulación retórica y ni siquiera de comunicación a la mayoría. Por eso Platón criticó, principalmente en el Gorgias y en el Fedro, la retórica de los sofistas, a quienes acusó de convertir el bien decir en un mero arte, τέχνη, para la persuasión, con independencia del contenido de lo enunciado.
Las opiniones de Platón fueron seguidas por Aristóteles. Pero sólo en parte. Por un lado, en efecto, el Estagirita combatió la concepción de la retórica como un arte meramente empírico y rutinario. El ejercicio retórico debe apoyarse, a su entender, en el conocimiento de la verdad, aunque no puede ser considerado como una pura transmisión de ella, pues en la persuasión de lo verdadero por medio de la retórica, la personalidad del oyente es fundamental. Por otro lado, y sin por ello defender la sofística, Aristóteles acentuó el carácter «técnico» de la retórica como arte de la refutación y de la confirmación. La consecuencia de las dos concepciones fue una teoría del justo medio: Hay que edificar un arte que pueda ser igualmente útil al moralista y al orador, los cuales tienen su función propia dentro de la Ciudad. La retórica posee por ello una clara dimensión «política» (es decir, social o ciudadana): el arte retórico debe ser útil para el ciudadano. Por haber intentado unir los diversos aspectos hasta entonces separados de la retórica, Aristóteles fue el primero en dar una presentación sistemática de este arte.
La retórica es definida como la contraparte de la dialéctica. Ni una ni otra son ciencias especiales, sino que se refieren a asuntos conocidos de todos los hombres. Todos usan, pues, naturalmente la retórica, aunque pocos la utilicen como un arte. Retórica y dialéctica están estrechamente relacionadas con el saber; ambas se fundan en verdades – aunque en verdades de opinión comunes. Pero mientras la segunda expone, la primera persuade o refuta. La retórica pueder ser, pues, definida como «la posibilidad de descubrir teóricamente lo que puede producir en cada caso la persuación».
Aristóteles dividió el discurso retórico en exordio, construcción, refutación y epílogo (con la narración añadida a veces tras el exordio).
Después de Aristóteles hubo numerosas elaboraciones del arte retórico en la edad antigua. De ellas mencionaremos solamente las de los estoicos, las de los filósofos empíricos, la de Cicerón y la de Quintiliano.
Según los estoicos, la retórica es – junto con la dialéctica – una de las dos partes en que se divide la lógica. Mientras la retórica es la ciencia del bien hablar, la dialéctica es la ciencia del bien razonar. La dialéctica se ocupa de lo verdadero y de lo falso; la retórica, de la invención [vid. INVENTIO] de argumentos, su expresión en palabras, la ordenación de éstas en el discurso y la comunicación del discurso al oyente.
Según los filósofos empíricos (de varias escuelas, entre ellas la epicúrea de Filodemo de Gadara), la retórica se basa en argumentos probables entresacados de los signos. La retórica emplea así el método de la conjetura. La retórica se convierte en un conjunto de reglas, sacadas de la experiencia, encaminadas a un decir afectado por varios grados de probabilidad. Ahora bien, mientras que la retórica es admitida como una legítima ciencia empírica, es rechazada, por otro lado, como una actividad impropia del filósofo. Especialmente cuando se acentúa demasiado el aspecto emotivo del decir, lo cual, al entender de estos pensadores, oscurece la exactitud y la simplicidad de la expresión.
En cuanto a Cicerón, define la retórica como una ratio dicendi que exige amplios y sólidos conocimientos de todas las artes y ciencias, y especialmente de la filosofía. La concepción de la retórica como virtuosismo verbal es combatida por Cicerón en todos sus escritos relativos al asunto: en el Orator, en el Brutus, en el De inventione, en las Partitiones Oratoriae y especialmente en el De Oratore. En esta última afirma que, sin el mucho saber, la oratoria se convierte en vacuo y risible verbalismo: uerborum uolubilitas inanis atque inridenda est. En suma, la retórica no es sólo el arte de hablar, sino también, y sobre todo, el arte de pensar (con justeza); no es una ciencia especial, una técnica, sino un arte general guiado por la sabiduría. Esta concepción de la retórica ejerció escasa influencia. Cuestiones técnicas como la diferencia entre narración y confirmación, así como la llamada cuestión indeterminada o infinita (que es una consulta o caso general) y de la llamada cuestión determinada o finita (que es la causa particular) alcanzaron el primado sobre los problemas «generales» y «filosóficos».
Lo muestra el caso de Quintiliano (Marcus Fabius Quintilianus). Aunque se adhirió a la tesis ciceroniana según la cual el orador es el hombre bueno que posee habilidad para hablar bien, influyó sobre todo durante el resto de la Edad Antigua y buena parte de la Edad Media por su elaboración técnica de las reglas retóricas, y fue considerado como un representante de la concepción «técnica».
Durante la Edad Media la retórica fue, con la gramática y la dialéctica, una de las partes en las que dividió por algún tiempo, a partir del siglo IX, el Trivium de las artes liberales. Era, pues, una de las artes del discurso. Pero su contenido no era exclusivamente literario. Como arte de la persuasión, la retórica abarcaba todas las ciencias en la medida en que eran consideradas como materia de opinión.
El puesto ocupado por la retórica en el sistema de las artes liberales cambió, sin embargo, ya a partir del siglo XII, en algunas de las divisiones de las artes propuestas por varios filósofos y educadores. Así en el Didascalion de Hugo de San Víctor, la retórica aparecía – junto a la dialéctica – como una de las dos ramas de la llamada logica dissertiva. [...] Hay tres líneas de desarrollo intelectual en la Edad Media fuertemente influidas en sus estudios iniciales por la retórica: la tradición de los retóricos; la tradición de los filósofos y teólogos que hallaron en San Agustín un platonismo reconstruido a base de las filosofías académicas y neoplatónicas y formulado mediante distinciones retóricas ciceronianas; y la tradición de la lógica llamada aristotélica (que se basaba en Aristóteles para la doctrina de los términos y las proposiciones, pero que se apoyaba en Cicerón para las definiciones y los principios). Estas líneas se fundieron posteriormente cuando los problemas lógicos propiamente dichos predominaron sobre las cuestiones retóricas en sentido tradicional.
Durante el Renacimiento el aspecto literario de la retórica fue considerablemente subrayado. Pero salvo escasas excepciones, no se prescindió nunca de las referencias a la filosofía. Esto ocurrió en los numerosos tratados de arte dicendi en los cuales se seguían comúnmente los procedentes de Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, y se criticaba a la vez muchas de las reglas propuestas por estos autores. Un ejemplo es el De arte dicendi, de Juan Luis Vives, el cual defendió enérgicamente la subordinación de la retórica a la filosofía. Otro ejemplo es el de Laurentius Valla, que se opuso al aristotelismo, doctrina que declaró lingüísticamente bárbara y apta para engendrar toda clase de sofismas, y proclamó la necesidad de una nueva retórica para forjar un lenguaje apropiado a la descripción de la realidad.
Marius Nizolius señaló que la retórica, es decir, la retórica filosófica es el principio de todos los saberes, pues es la que analiza la significación de los términos; tal retórica es, pues, equivalente a una semántica filosófica, y permite, al entender de Nizolius, sustituir la oscura noción de «abstracción» por la más clara y más «natural» de «comprehensión» en tanto que relación mental de los individuos de una clase. Una enérgica reforma del arte de decir fue también proclamada por Petrus Ramus. Fue frecuente el debate entre la concepción de la retórica como conjunto de reglas y la retórica como arte del hombre libre. La oposición Quintiliano-Cicerón fue por ello renovada. Y como bien pronto el estudio retórico pasó de los filósofos a los humanistas y literatos, la tendencia de Quintiliano alcanzó con frecuencia el triunfo. Poco a poco se fue produciendo un retroceso de la retórica del campo de la filosofía. Sin embargo, tal retroceso no fue nunca una completa retirada.
Los pensadores franceses del siglo XVIII analizaron muy a fondo los problemas planteados por el decir e inauguraron nuevas formas de ars dicendi y ars disserendi. Es el caso de Condillac que trató muchos de los temas tradicionales estudiados por la retórica, si bien señaló las diferencias entre las concepciones de los antiguos y las de los modernos sobre este punto. Entre los que volvieron a usar el nombre de ‘retórica’ como objeti inmediato de la investigación filosófica figura el filósofo escocés George Campbell (1719-1796), que examinó bajo el nombre ‘retórica’ una gran cantidad de temas: el chiste, el humor, la risa y el ridículo; el problema de la elocuencia en su relación con la lógica y la gramática; las fuentes de la evidencia en diversas ciencias y en el sentido común; el orador y su público; la elocución, la crítica verbal y sus cánones; la pureza gramatical, el estilo y sus problemas, y, finalmente, el uso de las partículas conectivas en la oración.
La obra de Campbell fue una de las últimas en las que explícitamente se realcionan filosofía y retórica durante la época moderna. En el curso del siglo XIX, y salvo lo que aparece en los programas de enseñanza, a pocos filósofos se les ocurrió incluir la retórica – considerada cada vez más como una parte del estudio literario – dentro de su ciencia. Llegó, al final, un momento en que retórica y filosofía fueron estimadas como disciplinas completamente distintas.
A partir de la mitad del siglo XX se ha manifestado en algunos pensadores un renovado interés por la retórica. Por un lado, algunos historiadores de la filosofía han incluido a la retórica en sus estudios del pensamiento antiguo. Por otro lado, varios filósofos han planteado de nuevo el problema de la finalidad y contenido de la retórica. Entre ellos figuran I. A. Richards, Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca. I. A. Richards manifiesta en su libro The Philosophy of Rhetorik (1936) – en el cual discute los propósitos del discurso, lo que llama la «interanimación de los vocablos» y, sobre todo, la metáfora – que conviene hacer revivir el antiguo tema de la retórica, pero que ésta no debe ser ya entendida en el sentido tradicional, sino como un «estudio de la mala interpretación [mala inteligencia] y sus remedios». Así, por ejemplo, hay que estudiar malas inteligencias tales como las que se producen en lo que el autor llama «la superstición del significado propio» (de un vocablo o de una expresión). A tal fin es menester llevar a cabo lo que los retóricos anteriores habían a veces incluido en sus propósitos, pero no habían ejecutado nunca: analizar el lenguaje y sus funciones. La retórica es, pues, verdaderamente, un estudio filosófico.” [Ferrater Mora, J.: Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1969, vol. 2, S. 570-573]

martes, 24 de julio de 2007

NOTAS FINAL 1º 2007 SEMIOLOGIA

SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.
NOTAS DE EXÁMENES FINALES.
MESA DEL LUNES 23 DE JULIO DE 2007.



AGUIAR MAYRA ANDREA 2
ANUD GABRIELA PATRICIA 4
ARAOZ DE LAMADRID SILVINA 4
ARGÜELLO VIVIANA ELIZABETH 2
ARIAS MARIANELA 2
BARRERA FERNANDO ARIEL 4
BENITEZ CAROLINA SUSANA 6
BENITEZ CINTIA PAOLA 5
BENITEZ DELIA BEATRIZ 2
BOLAÑO GABRIELA ALEJANDRA 5
BULACIO CAROLINA SOLANGE 6
BULLENTINI AILIN MAIA 5
BUTHAY MARÍA TERESA 7
CASAS IVANA CLARA 5
CESPEDES EVELIN CARMIÑA 5
CHEJOLAN CRISTIAN ROBERTO 6
CHERONI ANDREA 6
CHEVALLEY MARÍA TERESA 6
CHIMENTI SERGIO EZEQUIEL 4
CRISTTI NOELÍ 6
CUENCA SILVANA INES 6
D'IPPOLITO ROBERTO EMILIANO 2
DRAGO CLAUDIA SABRINA 4
FERNANDEZ LAURA CECILIA 5
FERNANDEZ YANINA NOELIA 2
FERRARA FABRICIO JOSE 5
FRUGOLI PATRICIA 4
GILIBERTI ANDREA 6
GODOY CARMINIA 4
GONZALEZ JULIO EZEQUIEL 6
GUICHET LETICIA LAURA 6
HERRERA JOSEFINA 5
INFANTE GONZALO CARLOS 2
LLAURADO MARIA FLORENCIA 4
LOPEZ LAURA MARIEL 4
MANDUCA DAMIAN EZEQUIEL 2
MARRAZZO MARZOLINI GALA 7
MENDOZA GUADALUPE 5
MORATO AGUSTINA 2
NAPOLI CELESTE 6
ODELLO PAOLA ALEJANDRA 4
PAPPACENA MARINÉ 4
PEREYRA CLAUDIA CECILIA 5
PERZHALO NATALIA SOLEDAD 4
QUEIRUJA LIONEL 2
RODRIGUEZ GUADALUPE 4
RODRIGUEZ MARIA AGUSTINA 2
RODRIGUEZ MARIA SOLEDAD 2
RUBIO GISELA VALERIA 2
SADANOVSKI ELIZABETH 2
SAEZ RODRIGO 7
SALOMON CRISTINA NOEMI 2
SANTILLAN ROMINA FERNANDA 5
SOLCA MARIA DEL PILAR 5
SOLEZIO CINTIA MARIELA 7
SOSA GABRIELA ALEJANDRA 4
SPINELLI ADRIANA HEBE 6
TRICANICO JOSE FRANCISCO 2
VANIN ALEJANDRA MARCELA 2
VESPASIANI CINTIA SOLEDAD 6

martes, 10 de julio de 2007

SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2007.

TURNO TARDE

DNI Apellido y nombre 1º p 2º p Recuperatorio
27788619 ALCORTA MARÍA EMILIA 7
28549775 ARAOZ DE LAMADRID SILVINA 7 5
31151201 BARRITTA LAURA 6 2 DESAPROBADO
25675398 CANTERO ARIEL OMAR 4 5
29280842 CASAS IVANA CLARA 7 6
28100144 CERVALLS LILIANA BEATRIZ 2
27824307 CHAMORRO GUADALUPE 2
23812066 CORREA JUAN ESTEBAN 6 1
31596401 DALTO SANTILLAN GUADALUPE 7 4
5312909 DIESSLER MIRTA NELIDA 6 2
26679249 ECHEVERRIA MARIA ELENA A 2
30991499 FEDORCZUK RITA MARIANA 5
31026449 FERNANDEZ LEONEL 5 2 DESAPROBADO
7994907 FRUGOLI PATRICIA 7 5
14782622 GALVES MONICA 5
26541135 GIMENEZ MARIELA ESTHER 7 5
25400837 KINDERKNECHT LEANDRO JOSE 4
24482194 LASALA LAURA MARIA 8 4
12708343 LEONARDIS LILIAN MONICA 7 2 APROBADO
23505613 LOPEZ FERNANDO DIEGO 4 1
31492084 MARRAZZO MARZOLINI GALA 9 6
28709122 MARTINEZ RUHL EUGENIO ANDRES 9 4
31348785 MATZKE SAMANTA LAUDELINA 7 4
25418452 MONTESANO EZEQUIEL ALEJO 9 6
32654923 MORALES MARIEL ANAHI 4 2 APROBADO
31674173 NAPOLI CELESTE 5 6
18414176 OLID CRISTINA DEL CARMEN 2
17294003 ORLANDO DANIEL ALBERTO 7 1
3296359 PARONZINI NORMA ROSA 2
31144468 PEREYRA CLAUDIA CECILIA 7 4
29414844 POGGIO CARINA 2 1
24913525 PONCE ANALIA 1
30281830 RODRIGUEZ MARIA AGUSTINA 4 A APROBADO
23592237 RUSSO SAMANTA ALEJANDRA 9 2 DESAPROBADO
30893159 SAN MARTIN SILVINA BEATRIZ 4
30925176 SANCHEZ JORGE 1
27399860 SANTILLAN ROMINA FERNANDA 4 7
32535937 SARULYTE ANDREA BELEN 2
27479623 SEIFERT SILVINA 6 1
27209757 TOBAR BUSTAMANTE ANGELA V. 2
31080246 VESPASIANI CINTIA SOLEDAD 8 2 APROBADO
TURNO NOCHE
DNI Apellido y nombre 1º p 2º p Recuperatorio
30374025 ACETO MARIA DANIELA 4 5
27439468 AGÜERO FAUSTO ALBERTO 2
26592246 AGUIAR MAYRA ANDREA 8 2 APROBADO
30834264 AIROLDES JUAN MANUEL 8 1 DESAPROBADO
29674206 ALVAREZ CINTIA VANESA 2
26824304 ALVAREZ MARISA LILIANA 5 4
18332225 ALVAREZ VIVIANA NOEMI 2 2
31240452 AMAYA MAURICIO LUIS 2 4 APROBADO
28233950 AMORENA SILVANA LETICIA 4
29922882 ANDRAUD MARTIN MIGUEL 6 1
25906823 ANUD GABRIELA PATRICIA 7 5
16823952 ARGÜELLO VIVIANA ELIZABETH 4 1 APROBADO
14326945 ASAN CLAUDIO JOSE 6
30667170 ASTE ANA CAROLINA 4
31050371 BALESTRETTI NATALIA 5 2
30940246 BARRERA FERNANDO ARIEL 7 5
22639578 BENITEZ CAROLINA SUSANA 5 4
29186077 BENITEZ CINTIA PAOLA 6 2 APROBADO
21841773 BENITEZ DELIA BEATRIZ 4 A APROBADO
31048372 BIASSOTTI LAURA 8 2
28801687 BOLAÑO GABRIELA ALEJANDRA 6 5
31060093 BONAMINO DANIELA 6 5
30819510 BONZANO MARIA EMILIA 6 6
28941080 BULACIO CAROLINA SOLANGE 5 5
31822386 BULLENTINI AILIN MAIA 8 7
29901343 CABRAL BETIANA LAURA 5 2 APROBADO
30168319 CACERES DANIELA SOLEDAD 6 2
17784212 CALDARONI MARIO MIGUEL ANGEL 7 2 DESAPROBADO
26119969 CALDINI CECILIA ANDREA 7
20005036 CALVELO SILVINA MAGDALENA 10 10
30555689 CARDETTI MARIELA DEL VALLE 2
26562239 CELIA CAROLINA ANDREA 2 2
92810226 CESPEDES EVELIN CARMIÑA 4 1 APROBADO
22403951 CHEJOLAN CRISTIAN ROBERTO 7 5
26748441 CHIMENTI SERGIO EZEQUIEL 5 2 APROBADO
27934649 CIGLIUTTI ROXANA ELIZABETH 2
30306457 CORIZZO ALICIA ROCIO 8
32267437 CUENCA SILVANA INES 7 6
29292196 D'AMBROSIO GUILLERMO RUBEN 7 4
26436003 D'IPPOLITO ROBERTO EMILIANO 6 A APROBADO
31617620 DE FEO LEANDRO CRISTIAN 9 6
29158027 DRAGO CLAUDIA SABRINA 5 2 APROBADO
30600853 DUGOUR ANDREA NOEMI 7
27899486 ECHANIZ ARIEL GASTON 4 1
24354016 ESPINOZA CARLOS JAIME 4 1 APROBADO
30113802 ESPINOZA MIRIAM VANESA 7
18389854 ESPOSITO JOSE FERNANDO 6 2 DESAPROBADO
26693521 FABI MARIA SOL 8
29708551 FARIAS JESICA SAMANTA 5 1
26824781 FERNANDEZ LAURA CECILIA 6 6
28950997 FERNANDEZ PAOLA ALEJANDRA 4
29286976 FERNANDEZ YANINA NOELIA 5 5
31531446 FERRARA FABRICIO JOSE 6 4
13791587 FERREYRA PATRICIA LIDIA 5 2 DESAPROBADO
30663142 FRE SILVANA MARIEL 7
31049693 GALAN NADIA SOLEDAD 6 1
30050088 GARCIA GUSTAVO OSCAR 6 1 APROBADO
27746436 GARCIA SENIN TOMAS ANDRES 6 5
26372430 GEISLER CAROLINA 2
26299481 GIGENA GLADYS SILVIA 4 A DESAPROBADO
30403366 GIMENEZ ROSANA BEATRIZ 6
26709950 GODOY CARMINIA SOFIA 5
28495888 GODOY LEONARDO ESTEBAN 7 1 DESAPROBADO
24529892 GONZALEZ GASTON 5
24307948 GONZALEZ JULIO EZEQUIEL 5 5
93668996 GONZALEZ OJEDA ADRIANO JAVIER 4 4
31177712 GONZALEZ VIVIANA NOEMI 8 5
22668055 GORDON PATRICIA ANALIA 4
25591877 GRACIA LAURA CATALINA 4 2
29280624 GUICHET LETICIA LAURA 8 7
29122042 HARDENACK MARCELA 5 1
25878477 HEISEL MARIANA PAOLA 6 1 DESAPROBADO
31664748 HERRERA FLORENCIA SILVINA 6
29486491 HERRERA JOSEFINA 4 2 APROBADO
31010223 HOFFMANN FERNANDEZ EUGENIA 4 A DESAPROBADO
33023520 INFANTE GONZALO CARLOS 4 4
30237755 IRALA ANA LAURA 5 1
32022945 LANGINI MARIANA ALEJANDRA 7 5
10118490 LE CAM CLAUDIA RENE 9 7
25220556 LIZARAZU DIEGO 5 4
30592010 LLAURADO MARIA FLORENCIA 7 4
27258242 LOPEZ LAURA MARIEL 2 5 APROBADO
27822913 MAGGIORE NATALIA LORENA 2 1
30466650 MANDUCA DAMIAN EZEQUIEL 5 2 APROBADO
31175028 MANILLO JESICA NATALIA 2
27193527 MENDEZ CECILIA INES 4 2
29600024 MENDOZA GUADALUPE 7 2 APROBADO
28067691 MESSINA MARIA FLORENCIA 1
22974927 MONTAÑO CRITELLI ADRIANA 4
28370021 MORATO AGUSTINA 6 5
31954124 MOREIRA RUIZ ADRIANA NOEMÍ 2 2
28363030 MOREL ROBERTO ARIEL 2 2
30340893 MOREYRA CAROLINA LAURA 8
24801104 MUÑIZ MARINA ROSANA 2
29682491 NAZARENO LUCIANA PAOLA 2
30253529 ODELLO PAOLA ALEJANDRA 6 2 APROBADO
29111507 OLMEDO ESTELA RAQUEL 7 6
23014464 OVEJERO MARIA VIRGINIA 2 2
25952875 PAGNUTTI JUAN IGNACIO 6
26326956 PALACIO YAMILA GISELA 1
29126042 PALUMBO ESTEBAN DANIEL 9 9
25872940 PAPCZUK LUCIANA ELISA 6 2 DESAPROBADO
31224344 PAZ PAULA EMILIA 6
31326652 PENCO PAULA CECILIA 4 2 DESAPROBADO
30369223 PERESON WALTER DAMIAN 9
14721646 PEREYRA CELIA MONICA 7 7
28285162 PEREZ NATALIA ELENA 5
32392169 PERZHALO NATALIA SOLEDAD 4 1 APROBADO
29675475 PULITI PABLO ESTEBAN 7 1
32326213 QUEVEDO MARIA CANDELA 5 1 DESAPROBADO
23477324 RAMOS HERNAN 9 7
29867415 RODRIGUEZ GUADALUPE 2 6 APROBADO
29862827 RODRIGUEZ MARIA SOLEDAD 6 4
29664758 ROSENFELD MARCELA ALEJANDRA 1 1
28368988 ROSSANO VALERIA CECILIA 5 A DESAPROBADO
26894723 RUBIO GISELA VALERIA 4 A APROBADO
26622924 RUIZ FEDERICO MARTIN 1
26470288 RUSSOLO JAVIER ALEJANDRO 2
31205434 SAEZ RODRIGO 9 7
26721838 SALERNO ROSANA EDITH 6 2 DESAPROBADO
29271921 SALOMON CRISTINA NOEMI 6 4
22635894 SANSEVERINO FERNANDO ARIEL 4
24022573 SEQUEIRA PATRICIA LORENA 2 2
23505586 SILLES MARTIN 2 1
29501254 SMOLKA CAROLINA 1
29946323 SOLCA MARIA DEL PILAR 8 5
31096324 SOLEZIO CINTIA MARIELA 7 4
28877177 SOSA GABRIELA ALEJANDRA 5 6
12488408 SPINELLI ADRIANA HEBE 7 4
14201317 TANHAUZER FERNANDO RUBEN 2 2
28376710 TEO NICOLAS JOSE 2
30526455 TONDA MARIA SOLEDAD 7
29199691 TRICANICO JOSE FRANCISCO 7 4
26069169 TROJANOWSKI RICARDO ANDRES 2 1
25430058 TROVATO MARIA MARCELA 5 2 DESAPROBADO
25654297 URQUIA JOSE OCTAVIO 2
27798185 VANIN ALEJANDRA MARCELA 6 A APROBADO
24220615 VEGA DIEGO LEONARDO 4 1
28494934 VERA ESTEBAN RUBEN 1 1
31446251 VITORINO KARINA VALERIA 4 2
29779160 ZALAZAR VIRGINIA PAOLA 2 2
27336499 ZAMARREÑO DIEGO FERNANDO 2
Alumnos no inscriptos en acta:

Nombre y apellido 1º parcial 2º parcial Recuperatorio

Corina VERMINETTI 9 7
Natalia MAIDANA 1 4 APROBADO
Lilian APONTE 6
Romina ALBERTÍN 2

SEMIOLOGIA RECUPERATORIO 1ER CUATRIMESTRE 2007

jueves, 5 de julio de 2007

PROBLEMATICA DE LA COMUNICACION RECUPERATORIOS

PROBLEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN. 1er CUATRIMESTRE DE 2007.
ALUMNOS DE MARCELO ARIAS.
RECUPERATORIOS.



BARROS NOELIA Aprobado
CANTARELLA VALERIA ANDREA Desaprobado
CARREIRA BARBARA Aprobado
CORTEZ JURAO MARISA JESUS Aprobado
CORTEZ MARÍA ALEJANDRA Aprobado
D'ALOIA CRISTIAN VICTOR Aprobado
DE CIANCIO MICAELA Aprobado
DI PIPPA PAMELA BETIANA Aprobado
DIAZ MELINA INES Aprobado
GALVARINI SILVANA GABRIELA Aprobado
GEREZ VIVIANA VERONICA Aprobado
GIL MARTIN IGNACIO Aprobado
MOREYRA MARTÍN Desaprobado
RAMÍREZ JAVIER Desaprobado
SENTENO NICOLÁS Desaprobado

lunes, 2 de julio de 2007

UNLZ - PROBLEMATICA DE COMUNICACION

PROBLEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN. 1er CUATRIMESTRE DE 2007.
COMISIONES DE MARCELO ARIAS.


DNI Apellido y nombre 1er p 2º p Condición
34039141 ÁLVAREZ MACÍA RODRIGO 5 4 REGULAR
27399432 AMARILLA MIGUE ÁNGEL 6 6 REGULAR
28188646 ARCE ANÍBAL 1 AUS LIBRE
32675576 ARCE RAMIRO 8 8 PROMOCIONA
32770515 BARROS NOELIA 5 AUS RECUPERA
33082457 BASABE EZEQUIEL 4 4 REGULAR
33295646 BLOISI IVÁN 1 AUS LIBRE
3926445/9 BURGOS ANDREA 1 AUS LIBRE
32031114 CALDARONI AGUSTÍN 5 AUS RECUPERA
32008902 CALDERA JOANA 9 8 PROMOCIONA
26466363 CANTARELLA VALERIA ANDREA 6 AUS RECUPERA
33421689 CAPPIELLO JAVIER EDUARDO 5 6 REGULAR
13739280 CARBALLO ARAYA ALEJANDRA LIDIA 7 5 REGULAR
31781330 CARBO EMANUEL AUS 2 LIBRE
24220791 CARIDE NATACHA LORENA 6 AUS RECUPERA
31032772 CARREIRA BARBARA 5 AUS RECUPERA
31912593 CARVALHO MARISOL PATRICIA 2 AUS LIBRE
32949651 CASARTELLI FLORENCIA NATALIA 6 6 REGULAR
29862437 CASERTA FLAVIA 5 5 REGULAR
21532309 CASTILLO OSCAR ALBERTO 7 5 REGULAR
32678220 CASTIÑEIRAS PABLO EMANUEL 2 AUS LIBRE
31899366 CASTRO MAURO 6 7 REGULAR
26605894 CASTRO PAULA ANALIA 7 4 REGULAR
12574652 CASTRO SUSANA MARTA 6 4 REGULAR
29664775 CELANO CECILIA 7 AUS RECUPERA
31648931 CERVIÑO ALONDRA NADIA 6 AUS RECUPERA
22923750 CHIARANTE MARCELA INES 5 4 REGULAR
27048986 CHMIL DANTE EZEQUIEL 5 4 REGULAR
29272317 CISTARO LORENA ELIZABETH 5 AUS RECUPERA
32765962 CLERICI PAULA SOLEDAD 7 7 PROMOCIONA
28408155 CLIMENTI LUIS ALBERTO 6 6 REGULAR
33341895 COL ELIANA DANIELA 5 6 REGULAR
26147446 CORBALAN FALCON NATALIA 7 5 REGULAR
25878216 CORDERO SEBASTIÁN 4 5 REGULAR
32121773 CORTEZ JURAO MARISA JESUS 6 2 RECUPERA
32710972 CORTEZ MARÍA ALEJANDRA 5 1 RECUPERA
24293151 CRISPO MARIANA 6 6 REGULAR
32552490 CRUZ FEDERICO IVAN 2 2 LIBRE
18123586 CUSATO SILVIA GABRIELA 7 5 REGULAR
32145910 D'ALOIA CRISTIAN VICTOR 5 AUS RECUPERA


30871999 DAVILA VERONICA ELISABET 2 AUS LIBRE
34509005 DE CIANCIO MICAELA 5 AUS RECUPERA
29197742 DE SA SOUZA RODRIGO 1 AUS LIBRE
13869452 DE VITA PATRICIA SILVIA 6 5 REGULAR
29449725 DENONI MAGALÍ 6 6 REGULAR
32219765 DI PIPPA PAMELA BETIANA 4 2 RECUPERA
33471686 DIAZ JESICA BELEN 6 6 REGULAR
20214520 DIAZ MARCELO HERNAN 4 5 REGULAR
29111444 DIAZ MELINA INES 5 AUS RECUPERA
30083369 DIEGUEZ CARINA SOLEDAD 2 AUS LIBRE
16246124 DOCE MARIA INES 7 7 PROMOCIONA
30585887 DONADIO DEBORA MARTA 6 6 REGULAR
29848090 EGUREN ESTEFANÍA 7 6 REGULAR
26326845 EL HARES NANCY 9 9 PROMOCIONA
18258484 ENRIQUEZ NORMA BEATRIZ 7 6 REGULAR
29708429 ESPETXE MARÍA EMILIA 8 7 PROMOCIONA
32525639 ESTECHE NANCY ELIZABETH 2 AUS LIBRE
29065997 ESTRADA MARIA VICTORIA 6 5 REGULAR
30224821 FEIJOO ERICA SABRINA 5 AUS RECUPERA
26589378 FERNANDEZ BEATRIZ CRISTINA 2 2 LIBRE
32841867 FESSINA CLARA LETICIA 4 4 REGULAR
33506559 FIRPO DÉBORA 6 4 REGULAR
32196267 FLORES CRISTIAN DAVID 6 AUS RECUPERA
30610568 FREDDI MARIANA 2 AUS LIBRE
26416664 FREGA ALEJO 2 AUS LIBRE
31683625 GAGLIARDI NOELIA ANDREA 4 AUS RECUPERA
31494483 GALEANO GONZALEZ EVA MICAELA 8 7 PROMOCIONA
28941518 GALVÁN RODRIGO 2 AUS LIBRE
27152990 GALVARINI SILVANA GABRIELA 5 AUS RECUPERA
23592580 GARCETE JORGE RAMON 9 7 PROMOCIONA
32378816 GARCIA MARIA DANIELA 2 AUS LIBRE
14877288 GASTALDI ROXANA SANDRA 6 AUS RECUPERA
33000396 GAUNA ANAHÍ 2 AUS LIBRE
32868773 GENTILI MELISA JUDITH 9 5 REGULAR
26559149 GEREZ VIVIANA VERONICA 6 AUS RECUPERA
22470913 GHISOLFO LEONARDO CIRIACO 5 AUS RECUPERA
24672870 GIGLIO NATALIA 7 6 REGULAR
29344562 GIL MARTIN IGNACIO 6 2 RECUPERA
93700558 GIMÉNEZ FALCÓN ALDRÍN 1 AUS LIBRE
28320339 GIMENEZ SELVA GABRIELA 2 AUS LIBRE
30625570 GIMENEZ SILVANA VANESA 2 AUS LIBRE
31446478 GOMES FACUNDO 2 AUS LIBRE
30098998 GÓMEZ ÉVELIN 7 7 PROMOCIONA
29247852 GÓMEZ JUAN CARLOS 5 4 REGULAR


29094101 GONZÁLEZ ARIEL 4 2 RECUPERA
20039329 GONZÁLEZ FERNANDO 5 6 REGULAR
33149528 GOROSTIAGA DURCOROY VICTORIA 2 AUS LIBRE
33419650 IRIBARNE IGNACIO 6 4 REGULAR
32171514 JAIME PABLO 2 AUS LIBRE
33782364 JIMÉNEZ LUCAS 4 5 REGULAR
33203915 KIVAN MARTÍN 4 6 REGULAR
31059840 KRASNOBRODA NICOLÁS 4 AUS RECUPERA
32421128 LANZILLOTTA SEBASTIÁN 5 5 REGULAR
33996589 LENZI MARTÍN 4 4 REGULAR
30912333 LUCARELLI PABLO 1 AUS LIBRE
31025965 MANDATO FERNANDO 1 AUS LIBRE
33185490 MAS JULIETA 2 AUS LIBRE
33419222 MERCADO ANDREA 2 AUS LIBRE
32009224 MOREYRA MARTÍN 5 2 RECUPERA
34358364 MULATERO ARDILES CÉSAR 7 7 PROMOCIONA
32440098 NASR DANTE 5 AUS RECUPERA
27704077 NULMAN DANIEL 2 AUS LIBRE
20064458 OGNI DANIEL 2 2 LIBRE
34143453 PANNO GUIDO 5 4 REGULAR
93668054 PÉREZ MACÍAS MILENA 2 AUS LIBRE
33180615 PETRONE IGNACIO 4 6 REGULAR
27268330 RAMÍREZ JAVIER 5 2 RECUPERA
31822090 ROCHA NATALIA 7 7 PROMOCIONA
30201837 RODRÍGUEZ MARIANO 2 2 LIBRE
34028080 ROMERO PAZ FLAVIA 1 AUS LIBRE
33996514 ROSA FABRICIO 5 AUS RECUPERA
34503737 SALOMÓN ANABEL 7 7 PROMOCIONA
31618299 SARTORI AGUSTÍN 7 7 PROMOCIONA
34383287 SENTENO NICOLÁS 2 5 RECUPERA
18416457 SZLAPAK SERGIO 6 5 REGULAR
34258703 TAGNIN JULIÁN 6 4 REGULAR
32616885 TORRE LUIS 4 5 REGULAR
29667821 VEGA EZEQUIEL 2 2 LIBRE
28098796 VITORIA ÁNGEL 2 AUS LIBRE

jueves, 21 de junio de 2007

Notas 1° Parcial Teórico

SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2007.

TURNO TARDE

DNI Apellido y nombre 1º p 2º p
27788619 ALCORTA MARÍA EMILIA 7
28549775 ARAOZ DE LAMADRID SILVINA 7 5
31151201 BARRITTA LAURA 6 2
25675398 CANTERO ARIEL OMAR 4 5
29280842 CASAS IVANA CLARA 7 6
28100144 CERVALLS LILIANA BEATRIZ 2
27824307 CHAMORRO GUADALUPE 2
23812066 CORREA JUAN ESTEBAN 6 1
31596401 DALTO SANTILLAN GUADALUPE 7 4
5312909 DIESSLER MIRTA NELIDA 6 2
26679249 ECHEVERRIA MARIA ELENA A 2
30991499 FEDORCZUK RITA MARIANA 5
31026449 FERNANDEZ LEONEL 5 2
7994907 FRUGOLI PATRICIA 7 5
14782622 GALVES MONICA 5
26541135 GIMENEZ MARIELA ESTHER 7 5
25400837 KINDERKNECHT LEANDRO JOSE 4
24482194 LASALA LAURA MARIA 8 4
12708343 LEONARDIS LILIAN MONICA7 2
23505613 LOPEZ FERNANDO DIEGO 4 1
31492084 MARRAZZO MARZOLINI GALA9 6
28709122 MARTINEZ RUHL EUGENIO ANDRES 9 4
31348785 MATZKE SAMANTA LAUDELIN 7 4
25418452 MONTESANO EZEQUIEL ALEJO 9 6
32654923 MORALES MARIEL ANAHI 4 2
31674173 NAPOLI CELESTE 5 6
18414176 OLID CRISTINA DEL CARMEN 2
17294003 ORLANDO DANIEL ALBERTO 7 1
3296359 PARONZINI NORMA ROSA 2
31144468 PEREYRA CLAUDIA CECILIA7 4
29414844 POGGIO CARINA 2 1
24913525 PONCE ANALIA 1
30281830 RODRIGUEZ MARIA AGUSTINA 4
23592237 RUSSO SAMANTA ALEJANDRA 9 2
30893159 SAN MARTIN SILVINA BEATRIZ 4
30925176 SANCHEZ JORGE 1
27399860 SANTILLAN ROMINA FERNANDA 4 7
32535937 SARULYTE ANDREA BELEN 2
27479623 SEIFERT SILVINA 6 1
27209757 TOBAR BUSTAMANTE ANGELA V. 2
31080246 VESPASIANI CINTIA SOLEDAD 8 2
TURNO NOCHE
DNI Apellido y nombre 1º p 2º p
DNI 30374025 ACETO MARIA DANIELA 4 5
DNI 27439468 AGÜERO FAUSTO ALBERTO 2
DNI 26592246 AGUIAR MAYRA ANDREA 8 2
DNI 30834264 AIROLDES JUAN MANUEL 8 1
DNI 29674206 ALVAREZ CINTIA VANESA 2
DNI 26824304 ALVAREZ MARISA LILIANA 5 4
DNI 18332225 ALVAREZ VIVIANA NOEMI 2 2
DNI 31240452 AMAYA MAURICIO LUIS 2 4
DNI 28233950 AMORENA SILVANA LETICIA 4
DNI 29922882 ANDRAUD MARTIN MIGUEL 6 1
DNI 25906823 ANUD GABRIELA PATRICIA 7 5
DNI 16823952 ARGÜELLO VIVIANA ELIZABETH 4 1
DNI 14326945 ASAN CLAUDIO JOSE 6
DNI 30667170 ASTE ANA CAROLINA 4
DNI 31050371 BALESTRETTI NATALIA 5 2
DNI 30940246 BARRERA FERNANDO ARIEL 7 5
DNI 22639578 BENITEZ CAROLINA SUSANA5 4
DNI 29186077 BENITEZ CINTIA PAOLA 6 2
DNI 21841773 BENITEZ DELIA BEATRIZ 4
DNI 31048372 BIASSOTTI LAURA 8 2
DNI 28801687 BOLAÑO GABRIELA ALEJANDRA6 5
DNI 31060093 BONAMINO DANIELA 6 5
DNI 30819510 BONZANO MARIA EMILIA 6 6
DNI 28941080 BULACIO CAROLINA SOLANGE 5 5
DNI 31822386 BULLENTINI AILIN MAIA 8 7
DNI 29901343 CABRAL BETIANA LAURA 5 2
DNI 30168319 CACERES DANIELA SOLEDAD 6 2
DNI 17784212 CALDARONI MARIO MIGUEL ANGEL 7 2
DNI 26119969 CALDINI CECILIA ANDREA 7
DNI 20005036 CALVELO SILVINA MAGDALENA 10 10
DNI 30555689 CARDETTI MARIELA DEL VALLE 2
DNI 26562239 CELIA CAROLINA ANDREA 2 2
DNI 92810226 CESPEDES EVELIN CARMIÑA 4 1
DNI 22403951 CHEJOLAN CRISTIAN ROBERTO 7 5
DNI 26748441 CHIMENTI SERGIO EZEQUIEL 5 2
DNI 27934649 CIGLIUTTI ROXANA ELIZABETH 2
DNI 30306457 CORIZZO ALICIA ROCIO 8
DNI 32267437 CUENCA SILVANA INES 7 6
DNI 29292196 D'AMBROSIO GUILLERMO RUBEN 7 4
DNI 26436003 D'IPPOLITO ROBERTO EMILIANO 6
DNI 31617620 DE FEO LEANDRO CRISTIAN 9 6
DNI 29158027 DRAGO CLAUDIA SABRINA 5 2
DNI 30600853 DUGOUR ANDREA NOEMI 7
DNI 27899486 ECHANIZ ARIEL GASTON 4 1
DNI 24354016 ESPINOZA CARLOS JAIME 4 1
DNI 30113802 ESPINOZA MIRIAM VANESA 7
DNI 18389854 ESPOSITO JOSE FERNANDO 6 2
DNI 26693521 FABI MARIA SOL 8
DNI 29708551 FARIAS JESICA SAMANTA 5 1
DNI 26824781 FERNANDEZ LAURA CECILIA 6 6
DNI 28950997 FERNANDEZ PAOLA ALEJANDRA 4
DNI 29286976 FERNANDEZ YANINA NOELIA 5 5
DNI 31531446 FERRARA FABRICIO JOSE 6 4
DNI 13791587 FERREYRA PATRICIA LIDIA 5 2
DNI 30663142 FRE SILVANA MARIEL 7
DNI 31049693 GALAN NADIA SOLEDAD 6 1
DNI 30050088 GARCIA GUSTAVO OSCAR 6 1
DNI 27746436 GARCIA SENIN TOMAS ANDRES 6 5
DNI 26372430 GEISLER CAROLINA 2
DNI 26299481 GIGENA GLADYS SILVIA 4
DNI 30403366 GIMENEZ ROSANA BEATRIZ 6
DNI 26709950 GODOY CARMINIA SOFIA 5
DNI 28495888 GODOY LEONARDO ESTEBAN 7 1
DNI 24529892 GONZALEZ GASTON 5
DNI 24307948 GONZALEZ JULIO EZEQUIEL 5 5
DNI 93668996 GONZALEZ OJEDA ADRIANO JAVIER 4 4
DNI 31177712 GONZALEZ VIVIANA NOEMI 8 5
DNI 22668055 GORDON PATRICIA ANALIA 4
DNI 25591877 GRACIA LAURA CATALINA 4 2
DNI 29280624 GUICHET LETICIA LAURA 8 7
DNI 29122042 HARDENACK MARCELA 5 1
DNI 25878477 HEISEL MARIANA PAOLA 6 1
DNI 31664748 HERRERA FLORENCIA SILVINA 6
DNI 29486491 HERRERA JOSEFINA 4 2
DNI 31010223 HOFFMANN FERNANDEZ EUGNENIA 4
DNI 33023520 INFANTE GONZALO CARLOS 4 4
DNI 30237755 IRALA ANA LAURA 5 1
DNI 32022945 LANGINI MARIANA ALEJANDRA 7 5
DNI 10118490 LE CAM CLAUDIA RENE 9 7
DNI 25220556 LIZARAZU DIEGO 5 4
DNI 30592010 LLAURADO MARIA FLORENCIA 7 4
DNI 27258242 LOPEZ LAURA MARIEL 2 5
DNI 27822913 MAGGIORE NATALIA LORENA 2 1
DNI 30466650 MANDUCA DAMIAN EZEQUIEL 5 2
DNI 31175028 MANILLO JESICA NATALIA 2
DNI 27193527 MENDEZ CECILIA INES 4 2
DNI 29600024 MENDOZA GUADALUPE 7 2
DNI 28067691 MESSINA MARIA FLORENCIA 1
DNI 22974927 MONTAÑO CRITELLI ADRIANA 4
DNI 28370021 MORATO AGUSTINA 6 5
DNI 31954124 MOREIRA RUIZ ADRIANA NOEMÍ 2 2
DNI 28363030 MOREL ROBERTO ARIEL 2 2
DNI 30340893 MOREYRA CAROLINA LAURA 8
DNI 24801104 MUÑIZ MARINA ROSANA 2
DNI 29682491 NAZARENO LUCIANA PAOLA 2
DNI 30253529 ODELLO PAOLA ALEJANDRA 6 2
DNI 29111507 OLMEDO ESTELA RAQUEL 7 6
DNI 23014464 OVEJERO MARIA VIRGINIA 2 2
DNI 25952875 PAGNUTTI JUAN IGNACIO 6
DNI 26326956 PALACIO YAMILA GISELA 1
DNI 29126042 PALUMBO ESTEBAN DANIEL 9 9
DNI 25872940 PAPCZUK LUCIANA ELISA 6 2
DNI 31224344 PAZ PAULA EMILIA 6
DNI 31326652 PENCO PAULA CECILIA 4 2
DNI 30369223 PERESON WALTER DAMIAN 9
DNI 14721646 PEREYRA CELIA MONICA 7 7
DNI 28285162 PEREZ NATALIA ELENA 5
DNI 32392169 PERZHALO NATALIA SOLEDAD 4 1
DNI 29675475 PULITI PABLO ESTEBAN 7 1
DNI 32326213 QUEVEDO MARIA CANDELA 5 1
DNI 23477324 RAMOS HERNAN 9 7
DNI 29867415 RODRIGUEZ GUADALUPE 2 6
DNI 29862827 RODRIGUEZ MARIA SOLEDAD 6 4
DNI 29664758 ROSENFELD MARCELA ALEJANDRA 1 1
DNI 28368988 ROSSANO VALERIA CECILIA 5
DNI 26894723 RUBIO GISELA VALERIA 4
DNI 26622924 RUIZ FEDERICO MARTIN 1
DNI 26470288 RUSSOLO JAVIER ALEJANDRO 2
DNI 31205434 SAEZ RODRIGO 9 7
DNI 26721838 SALERNO ROSANA EDITH 6 2
DNI 29271921 SALOMON CRISTINA NOEMI 6 4
DNI 22635894 SANSEVERINO FERNANDO ARIEL 4
DNI 24022573 SEQUEIRA PATRICIA LORENA 2 2
DNI 23505586 SILLES MARTIN 2 1
DNI 29501254 SMOLKA CAROLINA 1
DNI 29946323 SOLCA MARIA DEL PILAR 8 5
DNI 31096324 SOLEZIO CINTIA MARIELA 7 4
DNI 28877177 SOSA GABRIELA ALEJANDRA 5 6
DNI 12488408 SPINELLI ADRIANA HEBE 7 4
DNI 14201317 TANHAUZER FERNANDO RUBEN 2 2
DNI 28376710 TEO NICOLAS JOSE 2
DNI 30526455 TONDA MARIA SOLEDAD 7
DNI 29199691 TRICANICO JOSE FRANCISCO 7 4
DNI 26069169 TROJANOWSKI RICARDO ANDRES 2 1
DNI 25430058 TROVATO MARIA MARCELA 5 2
DNI 25654297 URQUIA JOSE OCTAVIO 2
DNI 27798185 VANIN ALEJANDRA MARCELA 6
DNI 24220615 VEGA DIEGO LEONARDO 4 1
DNI 28494934 VERA ESTEBAN RUBEN 1 1
DNI 31446251 VITORINO KARINA VALERIA 4 2
DNI 29779160 ZALAZAR VIRGINIA PAOLA 2 2
DNI 27336499 ZAMARREÑO DIEGO FERNANDO 2
Alumnos no inscriptos en acta:

Nombre y apellido 1º parcial 2º parcial

Corina VERMINETTI 9 7
Natalia MAIDANA 1 4
Lilian APONTE 6
Romina ALBERTÍN 2

viernes, 8 de junio de 2007

NOTAS PARCIAL TRABAJOS PRACTICOS SEMIOLOGIA 1º 2007

SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2007. NOTAS DEL PARCIAL PRÁCTICO.


TURNO TARDE

DNI Apellido y nombre 1º p 2º p
27788619 ALCORTA MARÍA EMILIA 7
29200073 ALOE VALERIA PAOLA
28549775 ARAOZ DE LAMADRID SILVINA 7
28693409 AZCURRAIN GIMENA SOLEDAD
31151201 BARRITTA LAURA 6
14675711 BAZAN SILVIA NORMA
23399139 BAZO MARCELO CLAUDIO
25675398 CANTERO ARIEL OMAR 4
27251335 CASAL DIEGO ALEJANDRO
29280842 CASAS IVANA CLARA 7
22158826 CEREGA MARITZA LUZ
28100144 CERVALLS LILIANA BEATRIZ 2
27824307 CHAMORRO GUADALUPE 2
22112451 CID ROXANA CLAUDIA
23812066 CORREA JUAN ESTEBAN 6
25431489 CUCCI VERONICA GABRIELA
31596401 DALTO SANTILLAN GUADALUPE 7
5312909 DIESSLER MIRTA NELIDA 6
26679249 ECHEVERRIA MARIA ELENA
22717041 FAZIO LEANDRO
30991499 FEDORCZUK RITA MARIANA 5
31026449 FERNANDEZ LEONEL 5
7994907 FRUGOLI PATRICIA 7
30465899 GALLEGOS DAVID ALEJANDRO
14782622 GALVES MONICA 5
28478369 GARCIA GISELA
17970507 GARCIA SILVIA MABEL
10709112 GENTINI JORGE MARIO
26541135 GIMENEZ MARIELA ESTHER 7
23289278 GODOY MARIA DEL CIELO
28669267 HARISPURU MARIA JOSE
29674686 KÖLLN LUDMILA TAMARA
25400837 KINDERKNECHT LEANDRO JOSE 4
20023157 LA PIRA MARIA DEL CARMEN
24482194 LASALA LAURA MARIA 8
12708343 LEONARDIS LILIAN MONICA 7
23505613 LOPEZ FERNANDO DIEGO 4
16871554 LOPEZ MONICA DEL PILAR
31492084 MARRAZZO MARZOLINI GALA 9
28709122 MARTINEZ RUHL EUGENIO ANDRES 9
10747353 MARTINI CECILIA
31348785 MATZKE SAMANTA LAUDELINA 7
23941175 MINASSO JORGE MARIANO
25418452 MONTESANO EZEQUIEL ALEJO 9
32654923 MORALES MARIEL ANAHI 4
30279700 MUÑOZ PABLO RUBEN
31674173 NAPOLI CELESTE 5
13685864 OCCHIUZZI OSVALDO MARCELO
18414176 OLID CRISTINA DEL CARMEN 2
13208529 OLIVERA RUBEN HORACIO
17294003 ORLANDO DANIEL ALBERTO 7
25878716 PAOLETTI DAMIAN ESTEBAN
16040901 PAPICCIO TOMIZZI MARCELA
3296359 PARONZINI NORMA ROSA 2
22410520 PEÑALOZA LOPEZ MARIELA SILVIA
31144468 PEREYRA CLAUDIA CECILIA 7
29414844 POGGIO CARINA 2
24913525 PONCE ANALIA
23022992 PRADO MARIANA
29365897 RAGGIO MARIA JULIA
30281830 RODRIGUEZ MARIA AGUSTINA 4
23592237 RUSSO SAMANTA ALEJANDRA 9
30893159 SAN MARTIN SILVINA BEATRIZ 4
30925176 SANCHEZ JORGE 1
27399860 SANTILLAN ROMINA FERNANDA 4
32535937 SARULYTE ANDREA BELEN
26169205 SAVOLDELLI ROMINA CARLA
27479623 SEIFERT SILVINA 6
14875875 SILVA QUINTEIRO SERGIO AGUSTO
24101260 SOTO SANCHEZ MONICA
30224905 SPINZI DAVID ALEJANDRO
27209757 TOBAR BUSTAMANTE ANGELA V. 2
5774988 TORIANO MARIA CRISTINA
14821926 VALES JOSE RAMON
31080246 VESPASIANI CINTIA SOLEDAD 8
27757219 VILLA ANDREA MARCELA


TURNO NOCHE

DNI Apellido y nombre 1º p 2º p
DNI 30374025 ACETO MARIA DANIELA 4
DNI 27439468 AGÜERO FAUSTO ALBERTO 2
DNI 26592246 AGUIAR MAYRA ANDREA 8
DNI 30834264 AIROLDES JUAN MANUEL 8
DNI 29383751 ALONSO YAMILA LORENA
DNI 29674206 ALVAREZ CINTIA VANESA 2
DNI 26824304 ALVAREZ MARISA LILIANA 5
DNI 18332225 ALVAREZ VIVIANA NOEMI 2
DNI 31240452 AMAYA MAURICIO LUIS 2
DNI 28233950 AMORENA SILVANA LETICIA 4
DNI 29922882 ANDRAUD MARTIN MIGUEL 6
DNI 29122031 ANTAGLI SEBASTIAN JAVIER
DNI 25906823 ANUD GABRIELA PATRICIA 7
DNI 16823952 ARGÜELLO VIVIANA ELIZABETH 4
DNI 14326945 ASAN CLAUDIO JOSE 6
DNI 30667170 ASTE ANA CAROLINA 4
DNI 24378253 AUBAN ALBERTO
DNI 22411107 BACELLI CLAUDIO FABIAN
DNI 31050371 BALESTRETTI NATALIA 5
DNI 30940246 BARRERA FERNANDO ARIEL 7
DNI 26345678 BARRIOS LLANOS VERONICA
DNI 22639578 BENITEZ CAROLINA SUSANA 5
DNI 29186077 BENITEZ CINTIA PAOLA 6
DNI 21841773 BENITEZ DELIA BEATRIZ 4
DNI 31048372 BIASSOTTI LAURA 8
DNI 26466886 BIUNDO MARINA NOELIA
DNI 28801687 BOLAÑO GABRIELA ALEJANDRA 6
DNI 31060093 BONAMINO DANIELA 6
DNI 30819510 BONZANO MARIA EMILIA 6
DNI 29365298 BORRELLI AZARA LUCIANO DANIEL
DNI 28941080 BULACIO CAROLINA SOLANGE 5
DNI 31822386 BULLENTINI AILIN MAIA 8
DNI 29901343 CABRAL BETIANA LAURA 5
DNI 30168319 CACERES DANIELA SOLEDAD 6
DNI 28814391 CAIGUARA RICARDO MAURO
DNI 17784212 CALDARONI MARIO MIGUEL ANGEL 7
DNI 26119969 CALDINI CECILIA ANDREA 7
DNI 20005036 CALVELO SILVINA MAGDALENA 10
DNI 30555689 CARDETTI MARIELA DEL VALLE 2
DNI 29523274 CARNEVALE GONZALO MARTIN
DNI 18156269 CEDERNA LUIS ALBERTO
DNI 26562239 CELIA CAROLINA ANDREA 2
DNI 92810226 CESPEDES EVELIN CARMIÑA 4
DNI 30401477 CHECCHIA PAOLA NOEMI
DNI 22403951 CHEJOLAN CRISTIAN ROBERTO 7
DNI 11677055 CHIESA ATILIO JORGE
DNI 26748441 CHIMENTI SERGIO EZEQUIEL 5
DNI 27934649 CIGLIUTTI ROXANA ELIZABETH 2
DNI 30306457 CORIZZO ALICIA ROCIO 8
DNI 28323567 CORREA MARIANA FLORENCIA
DNI 32267437 CUENCA SILVANA INES 7
DNI 29292196 D'AMBROSIO GUILLERMO RUBEN 7
DNI 26436003 D'IPPOLITO ROBERTO EMILIANO 6
DNI 27882413 DAGORRET DANIEL
DNI 31617620 DE FEO LEANDRO CRISTIAN 9
DNI 23114265 DEDIEGO VERONICA ALEJANDRA
DNI 31051876 DIEZ ARIEL HUMBERTO
DNI 10641773 DONZELLI FRANCISCA OLGA
DNI 29158027 DRAGO CLAUDIA SABRINA 5
DNI 30600853 DUGOUR ANDREA NOEMI 7
DNI 27899486 ECHANIZ ARIEL GASTON 4
DNI 24354016 ESPINOZA CARLOS JAIME 4
DNI 30113802 ESPINOZA MIRIAM VANESA 7
DNI 18389854 ESPOSITO JOSE FERNANDO 6
DNI 18553935 ETCHETTO SONIA CRISTINA
DNI 29059251 FABBRI JESICA VANINA
DNI 26693521 FABI MARIA SOL 8
DNI 29708551 FARIAS JESICA SAMANTA 5
DNI 30450064 FERNANDEZ CYNTHIA VANESA
DNI 26824781 FERNANDEZ LAURA CECILIA 6
DNI 28950997 FERNANDEZ PAOLA ALEJANDRA 4
DNI 29286976 FERNANDEZ YANINA NOELIA 5
DNI 31531446 FERRARA FABRICIO JOSE 6
DNI 27198693 FERREYRA MARIANA VALERIA
DNI 13791587 FERREYRA PATRICIA LIDIA 5
DNI 30663142 FRE SILVANA MARIEL 7
DNI 29009351 FRETES LAURA ROMINA
DNI 31049693 GALAN NADIA SOLEDAD 6
DNI 30050088 GARCIA GUSTAVO OSCAR 6
DNI 28605763 GARCIA NADIA CRISTINA
DNI 27746436 GARCIA SENIN TOMAS ANDRES 6
DNI 25523917 GARRE WALTER HERNAN
DNI 26372430 GEISLER CAROLINA 2
DNI 29684171 GIARRUSSO GISELE ESTELA
DNI 26299481 GIGENA GLADYS SILVIA 4
DNI 29632561 GIMENEZ CARLOS SEBASTIAN
DNI 27878447 GIMENEZ MARIA NATALIA
DNI 30403366 GIMENEZ ROSANA BEATRIZ 6
DNI 21836929 GIUSTI GABRIEL FERNANDO
DNI 26709950 GODOY CARMINIA SOFIA 5
DNI 28495888 GODOY LEONARDO ESTEBAN 7
DNI 24328744 GOMEZ JAVIER RODRIGO
DNI 24529892 GONZALEZ GASTON 5
DNI 24307948 GONZALEZ JULIO EZEQUIEL 5
DNI 26716020 GONZALEZ MARIANO EZEQUIEL
DNI 93668996 GONZALEZ OJEDA ADRIANO JAVIER 4
DNI 31177712 GONZALEZ VIVIANA NOEMI 8
DNI 22668055 GORDON PATRICIA ANALIA 4
DNI 26523251 GOROSITO PABLO DANIEL
DNI 25591877 GRACIA LAURA CATALINA 4
DNI 29280624 GUICHET LETICIA LAURA 8
DNI 29122042 HARDENACK MARCELA 5
DNI 25878477 HEISEL MARIANA PAOLA 6
DNI 31664748 HERRERA FLORENCIA SILVINA 6
DNI 29486491 HERRERA JOSEFINA 4
DNI 31010223 HOFFMANN FERNANDEZ EUGNENIA 4
DNI 30940397 IMPINI MARIANO CESAR
DNI 33023520 INFANTE GONZALO CARLOS 4
DNI 30237755 IRALA ANA LAURA 5
DNI 32022945 LANGINI MARIANA ALEJANDRA 7
DNI 10118490 LE CAM CLAUDIA RENE 9
DNI 28585269 LEMIEZA GISELA ELIZABET
DNI 25220556 LIZARAZU DIEGO 5
DNI 30592010 LLAURADO MARIA FLORENCIA 7
DNI 27258242 LOPEZ LAURA MARIEL 2
DNI 30461646 LOPEZ NADIA FERNANDA
DNI 26427634 LOPEZ TORRES RODRIGO SEBASTIAN
DNI 29905771 LUNA ANALIA MARISEL
DNI 27822913 MAGGIORE NATALIA LORENA 2
DNI 28165372 MALDONADO CAROLINA ANGELA
DNI 23505914 MALDONADO MARIANO
DNI 30466650 MANDUCA DAMIAN EZEQUIEL 5
DNI 31175028 MANILLO JESICA NATALIA 2
DNI 26562076 MANSILLA LORENA LIA
DNI 27285497 MARRALE JUAN MANUEL
DNI 18476492 MARTINEZ HUMBERTO TOMAS
DNI 31032005 MARTINEZ MARIELA
DNI 30594673 MARTINEZ MATIAS FACUNDO
DNI 27147529 MASSA PAULA SOLEDAD
DNI 92327979 MAYADOT TURDERA LEONARDO
DNI 25958277 MAZZEO PABLO DAMIAN
DNI 27193527 MENDEZ CECILIA INES 4
DNI 29600024 MENDOZA GUADALUPE 7
DNI 28067691 MESSINA MARIA FLORENCIA 1
DNI 28747984 MIGUELEZ MONICA SOFIA
DNI 22974927 MONTAÑO CRITELLI ADRIANA 4
DNI 28370021 MORATO AGUSTINA 6
DNI 31954124 MOREIRA RUIZ ADRIANA NOEMI 2
DNI 28363030 MOREL ROBERTO ARIEL 2
DNI 30340893 MOREYRA CAROLINA LAURA 8
DNI 24801104 MUÑIZ MARINA ROSANA 2
DNI 29682491 NAZARENO LUCIANA PAOLA 2
DNI 30600870 NESCI JIMENA BELEN
DNI 21709707 NUÑEZ DIEGO FERNANDO
DNI 29458837 OBLITAS JUAN SEBASTIAN
DNI 29632701 OCTAVIANO BARBARA
DNI 30253529 ODELLO PAOLA ALEJANDRA 6
DNI 29111507 OLMEDO ESTELA RAQUEL 7
DNI 23014464 OVEJERO MARIA VIRGINIA 2
DNI 23906973 PADRON GONZALO DIEGO
DNI 24157036 PAEZ MARTIN ARIEL
DNI 25952875 PAGNUTTI JUAN IGNACIO 6
DNI 26326956 PALACIO YAMILA GISELA 1
DNI 29126042 PALUMBO ESTEBAN DANIEL 9
DNI 25872940 PAPCZUK LUCIANA ELISA 6
DNI 31224344 PAZ PAULA EMILIA 6
DNI 31326652 PENCO PAULA CECILIA 4
DNI 30369223 PERESON WALTER DAMIAN 9
DNI 14721646 PEREYRA CELIA MONICA 7
DNI 28285162 PEREZ NATALIA ELENA 5
DNI 32392169 PERZHALO NATALIA SOLEDAD 4
DNI 31293387 PIMENTEL PAULA SOFIA
DNI 29910924 PITAMEGLIO MARIA FLORENCIA
DNI 29675475 PULITI PABLO ESTEBAN 7
DNI 27198504 PUNGITORE WALTER JAVIER
DNI 32326213 QUEVEDO MARIA CANDELA 5
DNI 23477324 RAMOS HERNAN 9
DNI 29867415 RODRIGUEZ GUADALUPE 2
DNI 26632589 RODRIGUEZ GUSTAVO ALFREDO
DNI 29862827 RODRIGUEZ MARIA SOLEDAD 6
DNI 21429330 ROPERTO FERNANDO DARIO
DNI 29664758 ROSENFELD MARCELA ALEJANDRA 1
DNI 28368988 ROSSANO VALERIA CECILIA 5
DNI 26894723 RUBIO GISELA VALERIA 4
DNI 26622924 RUIZ FEDERICO MARTIN 1
DNI 26470288 RUSSOLO JAVIER ALEJANDRO 2
DNI 31205434 SAEZ RODRIGO 9
DNI 26721838 SALERNO ROSANA EDITH 6
DNI 29271921 SALOMON CRISTINA NOEMI 6
DNI 29192152 SANCHEZ ROCIO BELEN
DNI 25371821 SANDOVAL LAURA BEATRIZ
DNI 22635894 SANSEVERINO FERNANDO ARIEL 4
DNI 26855178 SCANDROLI BETTINA
DNI 24022573 SEQUEIRA PATRICIA LORENA 2
DNI 27479561 SETA MARIA CECILIA
DNI 23505586 SILLES MARTIN 2
DNI 28709632 SILVA EMILCE SOLEDAD
DNI 29501254 SMOLKA CAROLINA
DNI 29946323 SOLCA MARIA DEL PILAR 8
DNI 31096324 SOLEZIO CINTIA MARIELA 7
DNI 28877177 SOSA GABRIELA ALEJANDRA 5
DNI 12488408 SPINELLI ADRIANA HEBE 7
DNI 14201317 TANHAUZER FERNANDO RUBEN 2
DNI 20867410 TAPIA GUSTAVO MARCELO
DNI 28376710 TEO NICOLAS JOSE 2
DNI 30526455 TONDA MARIA SOLEDAD 7
DNI 29199691 TRICANICO JOSE FRANCISCO 7
DNI 26069169 TROJANOWSKI RICARDO ANDRES 2
DNI 25430058 TROVATO MARIA MARCELA 5
DNI 25654297 URQUIA JOSE OCTAVIO 2
DNI 27798185 VANIN ALEJANDRA MARCELA 6
DNI 24220615 VEGA DIEGO LEONARDO 4
DNI 32064316 VELTRI NANCY AYELEN
DNI 28494934 VERA ESTEBAN RUBEN 1
DNI 24353547 VERMI DIEGO MARCELO
DNI 30257136 VIDAL MARIANO ALFREDO
DNI 31446251 VITORINO KARINA VALERIA 4
DNI 29779160 ZALAZAR VIRGINIA PAOLA 2
DNI 27336499 ZAMARREÑO DIEGO FERNANDO 2
DNI 29900839 ZENA JUAN ESTEBAN
DNI 25423995 ZUNINO MARIANO CARLOS

Alumnos no inscriptos en acta: Nombre y apellido Nota

Corina VERMINETTI 9
Natalia MAIDANA 1
Lilian APONTE 6
Romina ALBERTÍN 2

lunes, 23 de abril de 2007

Agustín

Aurelius Augustinus (354 - 430) —mejor conocido como San Agustín o Agustín de Hipona— es uno de los cuatro primeros doctores de la Iglesia de rito latino, los otros son san Ambrosio, san Jerónimo y san Gregorio Magno. Agustín es el más importante de ellos.

AGUSTIN, De la doctrina cristiana.

I, II, 2. Qué son las cosas, qué son los signos.
Toda enseñanza lo es de cosas o de signos, pero las cosas se aprenden por medio de signos. Ahora pues llamo con propiedad cosas a las que se emplean no para significar algo, como es una varea, una piedra, un carnero y las restantes por el estilo. Pero aquella vara que, leemos, introdujo Moisés en las aguas amargas para que desapareciera su amargura (Éxodo, 15, 25), ni aquella piedra que Jacob puso bajo su cabeza (Génesis, 28, 11), ni aquel carnero que Abraham inmoló en lugar de su hijo (Génesis, 22, 13). Pues estas son a tal punto cosas que a la vez son signos de otras cosas. Hay otros signos cuyo uso solo consiste en significar como son las palabras. En efecto, nadie utiliza palabras a no ser para significar algo. De aquí se entiende a qué llamo signos,, a saber, a esas cosas que se emplean para significar algo. Por tal motivo todo signo es a la vez alguna cosa, pues lo que no es alguna cosa no es nada en absoluto. Mas toda cosa es a la vez un signo.

II, I, 1. Qué es el signo y cuántos hay.
Como cuando escribía sobre las cosas advertí que no se atendiese en ellas sino lo que son, no si algo distinto de ellas puedan también significar, ahora al tratar acerca de los signos digo que no se atienda en ellos lo que son, sino más bien al hecho de que son signos, esto es, al hecho de que significan. Ciertamente, el signo es una cosa que, además del aspecto que presenta a los sentidos hace que venga al pensamiento algo distinto de él: p. e. habiendo visto una huella pensamos que pasó un animal cuya huella le pertenece; y habiendo visto humo nos damos cuenta de que debajo hay fuego; habiendo oído la voz de un ser animado, advertimos una afección de su ánimo; o sonando el clarín los soldados saben que deben ya avanzar ya retirarse o alguna otra cosa que exige la batalla.
2. ahora bien, de los signos unos son naturales, otros instituidos. Los naturales son los que son voluntad ni deseo alguno de significar hacen que se conozca además de ellos algo distinto de ellos, como lo es el humo que significa fuego. Pues no lo hace queriéndolo significar, sino que por la observación y experiencia de él se reconoce que hay fuego por debajo, aun si solo el humo apareciera. Y a este género pertenece la huella de un animal que pasa; el rostro de ira o triste significa afección del ánimo, incluso no siendo voluntad del que está con ira o triste; o algún otro movimiento del ánimo se manifiesta en el rostro, incluso no tratando nosotros que se manifieste. Pero no es mi propósito hablar ahora de este género. Como hacen a nuestra división, no puede pasarse por alto mas sea suficiente lo dicho hasta ahora.

II, II, 3 De qué género de signos se ha de tratar aquí.
Los signos instituidos son los que algunos vivientes se dan mutuamente para manifestar, como pueden, los movimientos de su ánimo o sus pensamientos o conocimientos cualesquiera sean. No hay para nosotros ninguna otra causa de significar, esto es, de dar un signo, sino para sacar y trasladar al ánimo del otro lo que lleva en el ánimo aquel que da un signo. Así del género de estos signos, en cuanto a los hombres atañe, hemos determinado considerar y tratar, ya que incluso los signos dados por la divinidad, que están contenidos en las sagradas Escrituras, nos han sido dadas por hombres que los escribieron. También tienen los animales entre sí ciertos signos con los cuales manifiestan el apetito de su ánimo. Pues el gallo cuando encuentra alimento da un signo de su vos para que la gallina acuda, y el palomo con su arrullo llama a la paloma, o al contrario ella lo llama, y muchos ejemplos de este tipo pueden notarse. Y si estos signos, como p.e. el rostro o la queja de un doliente, siguen sin voluntad de significar, el movimiento del ánimo, o se dan realmente para significar, es otra cuestión y no toca al asunto propuesto: en tanto parte no necesitaría la omitiremos en este trabajo.

II, III, 4 De entre los signos las palabras ocupan el primer lugar.

Ahora bien, de los signos con los que los hombres comunican entre sí sus pensamientos, unos pertenecen al sentido de la vista, muchos al del oído, poquísimos a los restantes sentidos. Pues cuando movemos la cabeza solo damos un signo a lo ojos de aquel aquien por este signo queremos hacer partícipe de nuestra voluntad. Algunos significan muchas cosas con el movimiento de las manos; los actores con los movimientos de sus miembros dan ciertos signos a los espectadores: espacialmente con sus ojos como si hablaran; las banderas y los estandartes militares insinúan a los ojos la voluntad del jefe; y todos estos son casi ciertas palabras visibles. Por otra parte, los que pertenecen al oído, como dije, son muchos y en su mayoría son palabras. Pues la trompeta, la flauta y la cítara dan las más de las veces no solo un sonido suave sino también significativo. Pero todos estos signos comparados con las palabras por su lado obtuvieron entre los hombres la primacía de significar cualquier cosa que se conciba con el ánimo, siempre que uno quiera manifestarla.

De la dialéctica (Principios dialécticos).

Capítulo 5. Cómo se trata en lógica de cosas, palabras, decibles, dicciones. Difieren decible y dicción.

1. La palabra es signo de toda cosa, signo que, proferido por un hablante puede ser entendido por un oyente. Cosa es lo que es entendido o percibido o está oculto (…).
2. Signo es lo que no sólo se da a la percepción sino también muestra algo al ánimo, además de él mismo. Hablar es dar un signo por medio de una voz articulada. Y llamo articulado a lo que puede ser comprendido por letras. Ahora bien, todo lo que se ha definido, si correctamente se ha definido o si las palabras de la definición hasta aquí dadas se deberían explicitar con otras definiciones (…). Por lo que ahora respecta, préstese atención alo que sigue.
3. Toda palabra tiene un sonido. Cuando está escrita no es palabra, sino signo de una palabra. Pues vistas las letras por el lector, acude a su ánimo lo que prorrumpe con la voz. En efecto, ¿qué otra cosa muestran las letras escritas, sino a ellas mismas a los ojos y además de ellas mismas, voces al ánimo? Porque, poco antes lo dijimos, el signo no sólo es lo que se da a sí mismo a la percepción, sino también, además de él mismo, muestra algo al ánimo. Así pues, las que leemos no son palabras sino signos de palabras. Mas respecto de la misma letra, aunque sea la parte mínima de la voz articulada, sin embargo abusamos de este vocablo cuando la llamamos letra, incluso cuando la vemos escrita; y aunque sea muda, no es una parte de la voz, sino un signo de una parte de la voz. Así también se habla de palabra cuando está escrita, aunque se revela como un signo de una palabra de voz significativa, no como una palabra.
4. Por lo tanto, como había empezado a decir, toda palabra tiene un sonido. Pero que suene no atañe a la dialéctica. En efecto, respecto del sonido de la palabra se trata cuando se indaga o se constata con qué disposición de vocales se logra un sonido suave, o con qué encuentro se logra un hiato, lo mismo con las consonantes, con qué intercalación se anuda o con qué acumulación se vuelve áspero y de cuántas sílabas y de qué medidas consta la palabra, cuando el ritmo poético y los acentos son tratados por los gramáticos con la sola ocupación de sus oídos. Y con todo, cuando se disputa al respecto, no se está afuera de la dialéctica.
5. En efecto, esta es la ciencia de disputar. Pero en ella las palabras son signos de las cosas, ya que de estas obtienen su sentido, y de las palabras es de lo que en ella aquí se disputa. Pues como no podemos hablar de palabras a no ser con palabras, y cuando hablamos, no hablamos sino sobre algunas cosas, sucede que en el ánimo las palabras son signos de las cosas aún cuando las cosas no estén presentes. Por lo tanto, cuando la palabra sale de la boca, si sale por sí, esto es como si se indagara o se disputara algo sobre la palabra misma, es de alguna manera una cosa supeditada a la disputación y a la indagación. La cosa misma es llamada palabra. Y lo que percibe por la palabra no es el oído sino el ánimo y es tenido como incluido en el mismo ánimo se llama decible (expresable). Mas cuando la palabra sale no por sí misma sino para significar una cosa diferente, se llama dicción (expresión). Ahora bien, la cosa misma que ya noi es palabra ni concepción de una palabra en la mente, sea que tenga una palabra con la cual pueda ser significada sea que no la tenga, no se llama sino cosa en el sentido ya propio del término.
6. Por lo tanto quedan distinguidos estos cuatro: palabra, decible, dicción y cosa. Lo que llamé palabra, es una palabra que significa palabra. Lo que llamé decible es una palabra, y sin embargo no significa la palabra sino lo que se entiende por la palabra y es contenido en el ánimo. Lo que llamé dicción es una palabra, pero de tal modo que por la cual son significados esos dos al mismo tiempo, esto es, la misma palabra y lo que sucede en el ánimo por la palabra. Lo que llamé cosa es una palabra que significa, con excepción de aquellas tres que se dijeron lo que queda.

domingo, 15 de abril de 2007

DEL RAZONAMIENTO EN GENERAL - CH. S. PEIRCE

DEL RAZONAMIENTO EN GENERAL
Charles S. Peirce (1895) (Traducción castellana de Itziar Aragüés) (2002)

MS 595 (1895). [Publicado parcialmente en CP 2.282, 286-91, 295-96, 435-44 y 7.555-58 y en EP 2.11-26. Esta es la primera parte de un trabajo titulado "Lógica breve" que Peirce comenzó en 1895 para Ginn & Co (quienes habían rechazado su extenso artículo "Cómo razonar"). Este es el único capítulo que Peirce escribió]. La relación entre la lógica y la semiótica se examina más a fondo en esta selección. Peirce considera el razonamiento en un contexto amplio que incluye tanto el proceso de cambiar de creencia como la expresión de los pensamientos en el lenguaje, y en el que también señala la importancia capital de los signos para el razonamiento. Aquí, al igual que en la segunda selección, se centra en los iconos, índices y símbolos, de los que suministra otra vez muchos ejemplos útiles, y aplica esta clasificación a su análisis de las proposiciones e inferencias. Divide el estudio de los signos en tres partes, a las que él llama el trivium filosófico: gramática especulativa, lógica y retórica especulativa. Después, Peirce explica el éxito del ser humano al haber descubierto las leyes naturales por su afinidad con la naturaleza.

Artículo 1. La lógica es el arte del razonamiento.

Todos conocemos las interminables disputas que tenían lugar en la Antigüedad sobre si la lógica era un arte o una ciencia. No merece la pena ni siquiera explicar qué es lo que querían decir con dichos términos. La definición que presento, respetable por su antigüedad y sencillez, intenta simplemente ofrecer una noción preliminar aproximada del contenido de este tratado. Este capítulo nos contará algo más, pero que el estudiante no espere alcanzar un comprensión real de la naturaleza de la lógica hasta haber llegado al final del libro.
Los hechos sobre los que se asienta la lógica están en su mayoría dentro del conocimiento ordinario, aunque muchos se escapan a una percepción ordinaria. La ciencia es en buena parte, si bien no totalmente, una cuestión de reorganización.

Artículo 2.
El razonamiento es el proceso por el cual alcanzamos una creencia que consideramos como resultado de un conocimiento previo.
Algunas creencias son el resultado de otro conocimiento sin que el que las cree lo sospeche. Después de pasar un largo rato entre gente joven exclusivamente, si nos encontramos con un conocido, éste nos puede parecer más viejo de lo que realmente es. Ese es un caso de error. Pero no todos los resultados son erróneos. Un desconocido con el que estoy comerciando puede hacernos pensar que está cometiendo un fraude debido a unas indicaciones demasiado imprecisas para mí, y que no me permiten saber de qué se trata. Sin embargo, la impresión puede estar bien fundada. Tales resultados normalmente suelen catalogarse como "intuición". Aunque son de naturaleza inferencial, no son exactamente inferencias.
De nuevo, una creencia dada puede considerarse como efecto de otra creencia dada, sin que sepamos claramente por qué o cómo. A tal proceso se le llama normalmente inferencia; pero no se le debería llamar inferencia racional o razonamiento. Un fuerza ciega nos constriñe. Así, Descartes se declara obligado a creer que existe porque reconoce que piensa. Sin embargo, parece dudar (en esa etapa de la investigación) de si todo lo que está dotado de pensamiento existe.
La palabra ilación significa un proceso de inferencia. Al razonamiento en general se le llama a veces raciocinio. Argumentación es la expresión de un razonamiento. El argumento puede ser mental o expresado. La creencia a la que nos lleva una inferencia se llama conclusión, las creencias de las que parte se llaman premisas. Al hecho de que las premisas necesiten la verdad de la conclusión se le llama consecuencia o seguirse la conclusión de las premisas.

Artículo 3.
Una creencia es un estado mental de la naturaleza de un hábito, de la que la persona es consciente y la que, si actúa deliberadamente en una ocasión apropiada, le induce a actuar de modo distinto del que habría actuado sin ese hábito.
Así, si un hombre cree que una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, entonces, en el caso de que desee avanzar por el camino más corto entre un punto y otro, y en el caso de que piense que puede moverse en línea recta, se esforzará en hacerlo. Si un hombre cree realmente que el alcohol es perjudicial para él, y no elige hacerse daño, pero sigue bebiendo por el simple gusto de una satisfacción momentánea, entonces no estará actuando deliberadamente. Ahora bien, un hábito del que no somos conscientes, o con el que no estamos deliberadamente satisfechos, no es una creencia.
A un acto de consciencia en el que una persona piensa que reconoce una creencia se le llama juicio. A la expresión de un juicio, en lógica, se le llama proposición.

Artículo 4.
"La unidad de habla es la frase", dice uno de los lingüistas vivos más ilustres, el Rev. A. H. Sayce, en el artículo “Gramática” de la Enciclopedia Británica 1. Los lógicos modernos han llegado a una conclusión análoga a la de los lingüistas modernos, al sostener que la unidad del pensamiento es el juicio.
De cualquier modo, en lógica es tan necesario diseccionar juicios como lo es en gramática analizar frases. Nuestros gramáticos enseñan que una frase perfecta está formada por un sujeto y un predicado. Hay algo de verdad en esa concepción, pero, de algún modo, con ella se fuerzan los hechos para que en dicha forma se incluyan todas las frases, incluso las de las lenguas europeas. Pero las lenguas indo-europeas son a todas las lenguas lo que las fanerógamas a las plantas en tanto que un todo, o lo que los vertebrados a los animales como totalidad, una parte más bien pequeña aunque sea del tipo más importante. Los gramáticos son hijos de Procusto2 y conseguirán que en nuestra gramática encajen todas las lenguas, y eso en contra de las protestas de sus hablantes nativos. En la lengua de los esquimales lo que nosotros llamamos sujeto va generalmente en genitivo, y en muchas lenguas, excepto para los nombres propios, las palabras que son clara y distintamente nombres son bastante escasas. De cualquier manera, podemos decir que sí que hay algo así como un sujeto y un predicado en la mayoría de las lenguas; y algo por el estilo debe de existir en cualquier proposición lógica. Para poder entender exactamente cómo ocurre esto, debemos centrar nuestra atención en los signos.

Artículo 5.
Un signo es una cosa que sirve para transmitir el conocimiento de alguna otra cosa, a la que expresa o a la que representa. Esta cosa se llama el objeto del signo; a la idea en la mente que despierta el signo, que es un signo mental del mismo objeto, se le llama interpretante del signo.
Los signos son de tres clases, a saber, iconos (o imágenes), índices y símbolos.

Artículo 6.
Un icono es un signo que está por su objeto porque, cuando es percibido, despierta una idea naturalmente semejante a la idea que podría despertar el propio objeto. La mayoría de los iconos, si no todos, son semejantes a sus objetos. Una fotografía es un icono, que normalmente transmite una avalancha de información. Imitar algo o a alguien puede ser un icono auditivo. Un diagrama es un tipo de icono especialmente útil, porque suprime muchos detalles, y de este modo permite que la mente piense de manera más fácil en los rasgos importantes. Las figuras de geometría, si se dibujan a la perfección, son tan parecidas a sus objetos que son casi ejemplos de ellos; pero cualquier estudiante de geometría sabe que no es en absoluto necesario, ni siquiera útil, dibujarlas tan a la perfección, puesto que aunque se dibujen burdamente, siguen pareciéndose de manera suficiente a sus objetos en los detalles a los que hay que atender. Muchos diagramas, a primera vista, no se asemejan en absoluto a sus objetos; sólo aparece la semejanza en lo que respecta a las relaciones entre las partes. Así, podemos mostrar la relación entre los distintos tipos de signos con una llave, como sigue:
Esto es un icono. Pero el único aspecto en el que se parece a su objeto es que la llave muestra que las clases de iconos, índices y símbolos están relacionadas las unas con las otras y con la clase general de signos, tal como lo están en la realidad, de manera general. Cuando, en álgebra, escribimos ecuaciones la una debajo de la otra con un orden regular, especialmente cuando ponemos letras semejantes para los coeficientes correspondientes, el orden es un icono. He aquí un ejemplo:
a1x + b1y = n1,
a2x + b2y = n2.
Esto es un icono, en el sentido de que hace que las cantidades se parezcan, y que además estén en relación análoga al problema. De hecho, cualquier ecuación algebraica es un icono, en la medida en que expone, por medio de los signos algebraicos (que en sí mismos no son iconos), las relaciones de las cantidades en cuestión.
Podría ponerse en duda si todos los iconos son imágenes semejantes o no. Por ejemplo, si mostramos a un hombre borracho para enseñar, por contraste, las excelencias de la abstinencia, verdaderamente eso es un icono, pero es dudoso si es una imagen semejante o no. No parece que esta cuestión tenga mucha importancia.

Artículo 7.
Un índice está por su objeto en virtud de una conexión real con él, o porque obliga a la mente a acudir a ese objeto. Así, decimos que un barómetro bajo con un aire húmedo es una indicación de lluvia; esto es, suponemos que las fuerzas de la naturaleza establecen una posible conexión entre el barómetro bajo, el aire húmedo y la lluvia que se avecina. Una veleta es una indicación, o un índice, de la dirección del viento; en primer lugar, porque toma la misma dirección que el viento, de manera que hay una conexión real entre ellos y, en segundo lugar, porque estamos formados de tal manera que cuando vemos que una veleta señala hacia una dirección determinada, miramos hacia esa dirección, y cuando vemos que la veleta gira con el viento, nos vemos obligados por la ley de la mente a pensar que esa dirección está en conexión con el viento. La estrella polar es un índice, o dedo que apunta, para enseñarnos cuál es el camino hacia el Norte. Un nivel o una plomada son un índice de la dirección vertical. Una regla de medir yardas podría parecer, a primera vista, un icono de una yarda, y lo sería si sólo se tuviera la intención de mostrar una yarda tanto como se pueda ver o estimar lo que es una yarda. Pero el verdadero propósito de la regla de medir yardas es enseñar una yarda de manera bastante más aproximada de lo que pueda parecer a simple vista. Esto es así por una exacta comparación mecánica hecha entre la barra de Londres que se llama Yarda y la regla de medir yardas utilizada o alguna otra de la que ha sido copiada y que había sido transportada desde el Palacio de Westminster. Así, es una conexión real la que da a la regla de medir yardas su valor como representamen; y de este modo, es un índice, no un simple icono. Cuando un cochero, para atraer la atención de un peatón y evitar atropellarlo, grita "¡Hey!", esta palabra, en tanto que dotada de significado, es, como veremos más adelante, algo más que un índice; pero en tanto que sólo tiene la intención de actuar sobre el sistema nervioso del oyente y provocar que se aparte del camino, es un índice, porque se ha querido poner dicha palabra en una conexión real con el objeto, que es su situación con respecto al caballo que se va acercando. Imaginemos a dos hombres que se encuentran en un camino rural y uno le dice al otro: "La chimenea de aquella casa está ardiendo". El otro mira alrededor de sí y divisa una casa con persianas verdes y un porche, que tiene una chimenea de donde sale humo. Sigue caminando unas pocas millas y se encuentra con un segundo viajero. Como un imbécil, dice: "La chimenea de aquella casa está ardiendo". "¿Qué casa?", pregunta el otro. "¡Oh! una casa con persianas verdes y un porche", responde el tonto. "¿Dónde está la casa?", pregunta el extranjero. Desea algún índice que pueda conectar su percepción con la casa en cuestión. Las palabras por sí mismas no pueden hacer esto. Los pronombres demostrativos, "éste", "ése" y "aquél", son índices, ya que apelan al oyente a usar sus poderes de observación, y así a establecer una conexión real entre su mente y el objeto; y si el pronombre demostrativo hace eso, -sin lo cual no se entiende su significado-, es para establecer tal conexión; y por eso es un índice. Los pronombres relativos, quien y cual, exigen una actividad de observación de modo más o menos parecido, sólo que en ellos la mirada debe ser dirigida hacia las palabras precedentes. Los abogados utilizan A, B, C, en la práctica como pronombres relativos muy eficaces. Para mostrar lo eficaces que son, podemos señalar que los Sres. Allen y Greenough, en su admirable (aunque demasiado pequeña en su edición de 1877) Gramática Latina3, declaran que ninguna sintaxis imaginable podría eliminar completamente la ambigüedad de la siguiente frase: "A contestó a B que él pensó que C (su hermano) era más injusto con él que con su propio amigo". Ahora, cualquier abogado afirmaría con una claridad meridiana, y usando A, B y C como pronombres relativos, lo siguiente: A contestó a B que él, (A, B), pensó que C (su hermano (de A, de B)), era más injusto con él (A, B, C) que con su (el de A, el de B, el de C) propio amigo4. Las terminaciones que en cualquier lengua flexiva están unidas a las palabras "dominadas" por otras palabras, y que sirven para mostrar cuál es la palabra dominante, al repetir lo que en otro lugar se expresa de la misma forma, son asimismo índices que poseen el mismo carácter que el pronombre-relativo. Cualquier fragmento de la poesía latina ilustra esto, como la frase de doce líneas que empieza: "Jam satis terris"5. Tanto en esas terminaciones como en las letras A, B, C se supone una semejanza que permite trasladar la atención a ese objeto. Pero esto no las convierte de ningún modo en iconos, puesto que no tiene ninguna trascendencia qué formas tienen las letras A, B, C o qué son las terminaciones. No se trata sólo de que la aparición de una A sea parecida a una aparición anterior, que es el hecho importante, sino que hay una comprensión de que letras semejantes representarán la misma cosa, y eso actúa como una fuerza que traslada la atención del momento en que aparece una A al precedente. Un pronombre posesivo es un índice de dos formas, primero indica el poseedor y, segundo, sufre una modificación que sintácticamente traslada la atención hacia la palabra que denota la cosa poseída.
Algunos índices son más o menos instrucciones de lo que el oyente tiene que hacer para situarse en una conexión directa y experiencial, o de otro tipo, con la cosa en cuestión. Así, el Servicio de Vigilancia Costera publica los "Avisos para Marineros", y da la latitud y longitud, cuatro o cinco orientaciones sobre objetos prominentes, etc. y dice que hay una roca, o un banco de arena, o una boya, o un buque faro. Aunque haya otros elementos en tales instrucciones, seguirán siendo por lo general índices.
Junto a tales instrucciones indicadoras de lo que hay que hacer para encontrar el objeto en cuestión, habría que clasificar otros pronombres que deberían englobarse bajo el nombre de pronombres selectivos, porque informan al oyente de cómo tiene que escoger uno de los objetos deseados, pero que los gramáticos designan con el nombre muy indefinido de pronombres indefinidos. Hay dos variedades de ellos que son particularmente importantes para la lógica, los selectivos universales, como quivis, quilibet, quisquam, ullus, nullus, nemo, quisque, uterque, y en inglés any, every, all, no, none, whatever, whoever, everybody, anybody, nobody6. Estos significan que el oyente tiene la libertad de seleccionar cualquier ejemplo que quiera dentro de los límites expresados o comprendidos, y que se prevé que la afirmación se aplique a ése. La otra variedad importante para la lógica está formada por los selectivos particulares, quis, quispiam, nescio quis, aliquius, quidam, y en inglés, some, something, somebody, a, a certain, some or other, a suitable, one7.
Además de los pronombres anteriores, hay que sumar expresiones como todos excepto uno, uno o dos, unos pocos, casi todos, uno de cada dos, etc. Junto a estos pronombres deben clasificarse los adverbios de lugar, de tiempo, etc.
No muy distintos son el primero, el último, el séptimo, dos tercios de, miles de, etc.
Otras palabras deícticas son las preposiciones, y las frases preposicionales, como a la derecha (o izquierda) de. Derecha e izquierda no pueden distinguirse por ninguna descripción general. Otras preposiciones significan relaciones que, tal vez, podrían describirse; pero cuando se refieren, tal como hacen más a menudo de lo que pueda suponerse, a una situación relativa a un lugar o actitud del hablante observados, o asumidos para ser conocidos experiencialmente en relación con los del oyente, entonces el elemento deíctico es el elemento dominante8.

Artículo 8.
Los iconos y los índices no afirman nada. Si un icono pudiera ser interpretado con una frase, esa frase debería estar obligatoriamente en un "modo potencial", es decir, simplemente diría así: "Supón que una figura tiene tres lados", etc. Si fuera interpretada como un índice, el modo debería ser obligatoriamente el imperativo o exclamativo, como "¡Mira allí!" o "¡Cuidado!". Pero los tipos de signos que vamos a considerar inmediatamente están expresados, por naturaleza, en el modo "indicativo" o, tal como debería llamarse, en el modo declarativo9. Por supuesto, pueden expresar cualquier otro modo, desde el momento en el que podemos decir que las afirmaciones son dudosas, simples preguntas o imperativamente necesarias.
Un símbolo es un signo preparado naturalmente para expresar que el conjunto de objetos, que es denotado por cualquier conjunto de índices que pueda estar de algún modo unido a él, está representado por un icono asociado a él. Con el fin de explicar qué significa esta complicada definición, pongamos como ejemplo de símbolo la palabra "[él/ella] ama". A esta palabra está asociada una idea, que es el icono mental de una persona que ama a otra. Ahora supongamos que "ama" aparece en una frase, ya que no se trata de lo que significa en sí misma, si es que significa algo. Pongamos, pues, como ejemplo la frase "Ezequiel ama a Juldá". Ezequiel y Juldá deben, por tanto, ser o contener índices, ya que sin índices es imposible designar algo de lo que uno esté hablando. Cualquier simple descripción no aclararía si no fueron simples personajes de un romance; pero lo sean o no, son los índices los que los pueden designar como tales. Ahora el efecto de la palabra "ama" es que los dos objetos denotados por los dos índices, Ezequiel y Juldá, están representados por el icono, o la imagen que tenemos en nuestras mentes de un amante con su amada.
Lo mismo es igualmente verdadero de cualquier verbo que esté en el modo declarativo; y por supuesto para cualquier verbo en general, porque los otros modos son sólo declaraciones de un hecho algo distinto del expresado en el modo declarativo.
En cuanto al nombre, dado el significado que tiene en la frase, y no en sí mismo, es más conveniente considerarlo como una porción de un símbolo. Así, la frase "todo hombre ama a una mujer" es equivalente a la de "sea lo que sea un hombre ama a algo que es una mujer". Aquí "sea lo que sea" es un índice selectivo universal, "[ser] un hombre" es un símbolo, "ama" es un símbolo, "algo que" es un índice selectivo particular y "es una mujer" es un símbolo.

Artículo 9.
La asombrosa variedad existente en la sintaxis de las diferentes lenguas nos enseña que hombres diferentes piensan el mismo hecho de diferentes maneras. No hay ningún aspecto en la construcción de las lenguas que difiera tanto como todo lo que respecta al nombre. Nuestras lenguas arias son bastante peculiares por la nitidez con la que se delimitan los nombres de los verbos. Cuando hablamos de un nombre, no pensamos en los efectos que puede tener dentro de una frase, sino que nos los imaginamos aislado. Ahora bien, un nombre común como "hombre", estando aislado, es por supuesto un índice, pero no un índice del objeto que denota. Es un índice del objeto mental que evoca. Es el índice de un icono, porque denota cualquier cosa que pudiera asemejarse a esa imagen. [...]10
Hay demasiados tipos de habla como para poder insertar aquí ilustraciones de todos los diferentes modos en los que un único y mismo hecho es pensado por gente diferente. Ya se ha dicho lo suficiente para mostrar el peligro de asumir que, como una determinada manera de pensar es natural para nosotros los arios, entonces, en ausencia de cualquier prueba positiva más que la de que no se nos ocurre ninguna otra manera de pensar, es una ley de la mente humana que el hombre debe pensar de esa manera y no de otra. Más presuntuoso sería incluso asumir, sobre esa base, que una determinada forma de pensamiento pertenece a cualquier ser inteligente.

Artículo 10.
Pensar un hecho de modo diferente no altera su valor como premisa o como conclusión. Si del juicio A es correcto inferir el juicio C, depende de si el hecho que A expresa podría tal vez, o no, tener lugar sin el hecho paralelo que C a su vez expresa. En esta conexión de hechos el simple pensamiento puede no tener efecto.
Pero ha llegado el momento de prestar atención a tres diferentes tareas que tienen por delante el profesor y el aprendiz del arte del razonamiento.
La principal ocupación de la lógica es establecer si unos determinados razonamientos son buenos o malos, fuertes o débiles. A este respecto, si pensamos nuestras proposiciones de una forma o de otra no tiene mayores consecuencias que si las expresamos en inglés o en alemán, o que si las escribimos o las enunciamos, o que si las pronunciamos alargando los sonidos o comiéndonos las palabras. Para la lógica, dos proposiciones que expresan el mismo hecho son equivalentes, o (al menos) virtualmente idénticas.
Por consiguiente, la práctica de los lógicos ha sido siempre la de adoptar ciertas formas canónicas en las cuales ellos requieren que los juicios sean expresados, antes de que los razonamientos que implican sean examinados por ellos. Al elegir dichas formas, los lógicos necesitan no estar influenciados por el uso de ninguna lengua ni por el modo en que los arios, o todas las razas de este pequeño planeta, piensan. Tienen que hacer todo lo posible para elegir las formas más convenientes para sus propios fines, que son los de trazar la relación de dependencia entre un hecho y otro.
Para decir si una determinada manera de pensar es correcta o no, se hace necesario considerar qué hechos expresa el pensamiento. De eso, pues, deben ocuparse los que trabajan con el arte del razonamiento. Al lógico no se le puede pedir que enseñe idiomas: esto le corresponde al filólogo. La sintaxis debe explicar qué significan las diferentes formas de expresión, y las formas de expresión, sin duda, se siguen en lo principal de los modos de pensar. La sintaxis comparativa es una reconocida rama de la filología, y tiene como misión observar la completa superficie de las diferentes formas de pensar el mismo hecho, en tanto que se revelan en el habla. Por lo tanto, una parte muy importante de la labor del arte del razonamiento es responsabilidad del gramático, y podría ser separada de la lógica propiamente dicha. Cualquier forma de pensamiento debe revelarse en alguna forma de expresión o seguir oculta. Hay sin duda muchas otras maneras de hacer afirmaciones además de las expresiones verbales, como por ejemplo el álgebra, las figuras aritméticas, los emblemas, el lenguaje de los gestos, las maneras, los uniformes, los monumentos, por mencionar sólo los modos de declaración intencionales. Algunos de éstos tienen una importancia capital para el razonamiento. Los filólogos no han considerado esos tipos de lenguaje interesantes para ellos. Por lo tanto, los que cultivaron el arte del razonamiento hace tiempo que se vieron obligados a instituir una gramática especulativa que estudiara los modos de significar en general11. Es mejor considerarla separada de la lógica propiamente dicha, porque cualquier día los filólogos podrían ocuparse de ella, cosa que los lógicos agradecerían.
Un arte del pensamiento también debería recomendar tales formas de pensar que sirvieran muy económicamente a los fines de la Razón. Hacer esto de un modo bien razonado implica una gran teoría, de la que veremos algo en otro capítulo12. Los lógicos han trabajado poco esta línea de estudio, aunque muchos libros, no llamados (en su mayoría) lógicos, se han adentrado de manera asistemática en esta ciencia. Puesto que se trata de la fundación general del arte de insertar proposiciones en formas efectivas, se ha llamado retórica especulativa13.
Las ciencias de la gramática especulativa, la lógica y la retórica especulativa podrían denominarse el trivium filosófico14.

Artículo 11.
Ahora seremos capaces de explicar mejor la naturaleza de una proposición. Ya hemos visto que un juicio es un acto de consciencia en el que reconocemos una creencia, y una creencia es un hábito inteligente sobre el que actuaríamos si la ocasión se presentase. ¿De qué naturaleza es ese reconocimiento? Puede estar muy cercano a la acción. Los músculos pueden sufrir un tirón y nosotros nos refrenamos sólo por considerar que no ha llegado el momento adecuado. Pero, en general, resolvemos virtualmente una cierta ocasión para la acción como si percibiéramos ciertas circunstancias imaginarias. Este acto que significa tal resolución es un peculiar acto de la voluntad gracias al cual producimos, de manera especialmente enérgica, la asociación de una imagen, o icono, con un objeto que se nos representa por medio de un índice. Este acto mismo se representa dentro de una proposición por un símbolo, y la consciencia que tenemos de él cumple la función de un símbolo dentro del juicio. Supongamos, por ejemplo, que detecto, en un acto de fraude, a una persona con la que tengo que hacer negocios. Yo tengo en mi cabeza algo así como un "fotomontaje" de todas las personas que he conocido y en las que he observado esa característica15; y en el instante en que descubro algo en esa persona, que se distingue para mí de otras por ciertas indicaciones, sobre ese índice, en ese momento, queda registrada para siempre la huella de DESHONESTO.
Una proposición afirma algo. Esa afirmación es realizada por el símbolo que está por el acto de consciencia. Lo que explica que la afirmación parezca tan diferente de otros tipos de significación en su carácter volitivo.
Cualquier afirmación es la afirmación de que dos signos diferentes tienen el mismo objeto. Si preguntamos por qué debería tener ese carácter dual, la respuesta es que esa volición implica una acción y una reacción. Las consecuencias de esta dualidad se encuentran no sólo en el análisis de las proposiciones, sino también en su clasificación.
Es imposible encontrar una proposición tan sencilla que no se refiera a dos signos. Por ejemplo, "llueve". Aquí el icono es el fotomontaje mental de todos los días lluviosos de los que el que piensa ha tenido experiencia. El índice es todo a través de lo cual dicha persona distingue ese día, tal como está situado dentro de su experiencia. El símbolo es el acto mental según el cual ella acuña ese día como lluvioso.
La lógica tradicional divide las proposiciones en categóricas o simples, e hipotéticas o compuestas. Muchos lógicos de este siglo, en el lugar de las hipotéticas en el sentido de compuestas, colocan las condicionales (ahora llamadas a menudo hipotéticas) y las disyuntivas, y rechazan sin ninguna razón otros tipos de proposiciones compuestas, probablemente a causa de la fascinación por las triadas. La proposición categórica, de acuerdo con la típica variedad de la doctrina tradicional, está compuesta de dos elementos principales llamados términos, es decir, sujeto y predicado; además de eso lleva una cópula, el verbo es. La doctrina del sujeto, predicado y cópula es hasta cierto punto verdadera, en tanto que puede conservarse con correcciones, y es hasta cierto punto falsa en tanto que es dudoso si es conveniente conservar la fraseología. No puede discutirse que una proposición se puede analizar así, y que con ciertas modificaciones es el análisis más apropiado para los fines de la lógica. La proposición categórica de la lógica tradicional imita la sintaxis aria y es así: "El hombre es mortal". El sujeto gramatical es el sujeto lógico. El predicado gramatical se reemplaza por es seguido de un nombre, que es el predicado lógico. El sujeto contiene la totalidad o una parte del índice, lo que le da al sujeto su peculiar carácter de ser como-una-cosa, mientras que el predicado implica el icono, que le da su peculiar carácter ideal al predicado. La cópula es el símbolo.
El análisis tradicional responde bastante bien a sus fines en el modo más sencillo de razonamiento, que sólo es considerado por la lógica tradicional. Pero para exponer correctamente la relación entre la premisas y la conclusión de los razonamientos matemáticos, se hace necesario reconocer que en la mayoría de los casos el sujeto-índice es compuesto, y que consiste en una agrupación de índices. Así, en la proposición "A vende B a C por un precio D", A, B, C y D forman una agrupación de cuatro índices. El símbolo " ___ vende ____ a ______ por un precio ____" se refiere a un icono mental, o idea, del acto de venta, y declara que esta imagen representa a la agrupación A, B, C y D considerada como adscrita a ese icono, A como vendedor, C como comprador, B como objeto vendido y D como precio. Si llamamos a A, B, C y D cuatro sujetos de la proposición y predicado a " ___ vende ____ a ______ por un precio ____", estamos representando muy bien la relación lógica, pero dejamos de lado la sintaxis aria.
Podríamos preguntarnos: "¿Por qué una afirmación no puede identificar los objetos de dos signos cualesquiera como dos índices? ¿Por qué debería limitarse a declarar que el objeto de un índice tiene que ser representado por un icono?". La respuesta es que una afirmación puede identificar los objetos de dos signos cualesquiera, pero en cualquier caso eso significa declarar que un índice, o agrupación de índices, está representado por un icono. Pongamos como ejemplo la proposición de que ese William Lamare, autor del libro Correctorium fratris Thomae, es realmente el William Ware profesor de Duns Escoto16. Aquí los objetos de los dos índices están identificados. Pero eso es lógicamente equivalente a la afirmación de que el icono de identidad, es decir, la imagen mental amalgamada de los dos aspectos de la única y misma cosa representa a los objetos de la agrupación de índices William Mare y William Ware17. Por supuesto, no estamos absolutamente obligados a considerar uno de los signos como un icono en cualquier caso, pero es un modo muy apropiado de tener en cuenta ciertas propiedades de las inferencias. Ocurre también que este modo tiene algunas ventajas secundarias, como la de concordar con nuestra metafísica natural y con nuestro apreciación del sujeto y del predicado.
Si el índice puede ser compuesto, también puede serlo el icono. Por ejemplo, si tomamos el índice selectivo universal, todo, podemos tener un icono que esté compuesto alternativamente de dos, algo así como una amalgama de dos iconos, del mismo modo que cualquier imagen es un "fotomontaje" de innumerables particulares. Incluso lo que conocemos como "fotografía instantánea", hecha por una cámara, es una amalgama de los efectos de los intervalos de exposición, más numerosos, -y con mucho-, que los granos de arena del mar. Tomemos un instante absoluto durante la exposición y la amalgama representa eso entre otras muchas condiciones. Ahora, los dos iconos alternativos se combinan de esa manera. Tenemos un icono de esa alternación, una amalgama de todos los casos alternativos en los que hemos pensado. El símbolo afirma que uno u otro de esos iconos representa al índice seleccionado universalmente. Dejemos que uno de esos iconos alternativos sea la idea de lo que no es un hombre, y el otro la idea de lo que es mortal. Así pues, la proposición sería: Coge lo que te guste, y o bien no será un hombre o bien será mortal. Dos signos imbricados así se llaman agregados, o conectados disyuntivamente o imbricados alternativamente. Pongamos otro ejemplo; que el índice sea selectivo particular; que un icono esté compuesto de dos iconos de modo que en cada una de sus variaciones ambos iconos estén imbricados. Por ejemplo, pongamos un icono de un chino y el otro de una mujer. El icono compuesto será, pues, el de una mujer china. Y la proposición será: Algo puede estar seleccionado de tal modo como para ser al mismo tiempo chino y una mujer. Dos signos imbricados así se llaman combinados o conectados conjuntamente o imbricados simultáneamente. El tema de los iconos compuestos será estudiado más exhaustivamente en otro capítulo18.

Artículo 12.
Ha llegado el momento de examinar más cuidadosamente la naturaleza de la inferencia, o la adopción consciente y controlada de una creencia como consecuencia de otro conocimiento. El primer paso de la inferencia consiste normalmente en reunir ciertas proposiciones que consideramos como verdaderas, pero que, suponiendo que la inferencia sea nueva, nunca hasta ahora hemos considerado agrupadas o no tan unidas de la misma manera. Este paso se llama coligación. La afirmación compuesta resultante de la coligación es una proposición conjuntiva, es decir, es una proposición con un icono compuesto, así como normalmente con un índice compuesto. La coligación es una parte muy importante del razonamiento, que requiere la genialidad tal vez más que cualquier otra parte del proceso. Muchos lógicos descartan el nombre de razonamiento para un acto inferencial en el que la coligación no tiene lugar. A tal acto inferencial lo denominan inferencia inmediata. Puede aceptarse este término, pero aunque la coligación concede verdaderamente una intelectualidad más alta a la inferencia, sin embargo, se exagera su importancia cuando se presenta como de más calado que el control consciente de la operación. Esto último debería llevar el título de razonamiento.
Una inferencia, pues, puede tener sólo una única premisa o unir por coligación varias de ellas. En este último caso, forman, cuando están coligadas, una proposición conjuntiva. Pero incluso si hubiera una sola premisa, el icono de esa proposición siempre sería más o menos compuesto. El siguiente paso de la inferencia que hay que considerar es la contemplación de ese icono compuesto, el fijar la atención sobre algún rasgo suyo, y borrar el resto, para producir un nuevo icono.
Si se nos pregunta en qué consiste el proceso de contemplación y de fijación de la atención, como esta pregunta es psicológica, se hace necesario antes de responderla, describir algunos fenómenos de la mente. En tanto que hechos psicológicos, y no lógicos, aquí sólo pueden ser planteados brevemente, sin que se aporten pruebas de su verdad. Basta con decir, a ese respecto, que dichos fenómenos no se toman precipitadamente sino que son el resultado de una discusión exacta de experimentos especiales. Debe decirse antes de nada que la palabra sensación se usa en todo este libro para denotar lo que se supone que está inmediatamente, y en un instante, presente a la consciencia. Las palabras "se supone que está" se insertan aquí porque no podemos observar directamente lo que está presente instantáneamente a la consciencia. Por no hablar de otras dificultades, antes de centrar nuestra atención en lo que está inmediatamente presente, en lugar de centrarla en los aspectos prácticos o emocionales que nos han venido interesando, la idea ya ha pasado y su recuerdo la representa transformada y desarrollada en el proceso del pensamiento. Sin embargo, de lo que podemos observar inferimos que esa sensación está sujeta a grados. Es decir, además de la intensidad objetiva, que distingue un sonido fuerte de otro apenas perceptible, existe una intensidad subjetiva, que distingue una viva consciencia de un sonido de una consciencia borrosa de él. Aunque las dos intensidades son aptas para ir unidas, puede ocurrir que una persona recuerde muy intensamente el tic tac de un reloj y que al mismo tiempo apenas pueda recordar el sonido de una explosión, el cual, en tanto que lo recuerda perfectamente, lo recuerda como muy fuerte. Por ejemplo, supongamos a una persona que está acostada en la cama, despierta, envuelta en una perfecta oscuridad, que se está esforzando por traer a la memoria a una tía de su más temprana niñez, y que también está intentando recordar algo que apenar puede recordar: cómo sonó realmente una explosión que él oyó. Supongamos que, mientras está ocupado en estos menesteres, oye de repente el tic tac de un reloj, a pesar de que, hasta donde él sabe, no hay ningún reloj en la habitación. Agudiza el oído e intenta de nuevo distinguir el tic tac, pero ya no lo oye, aunque lo recuerda muy vívidamente. Una causa de esta intensidad es la proximidad en el tiempo del tic tac, y otra es el interés que tiene en él. La intensidad en sí misma pertenece a la sensación, y no se trata de la fuerza de la asociación. Al pensar en la explosión ocurrida hace mucho tiempo, se hace una concesión en la estimación del estruendo por la lejanía en el tiempo de la sensación. Pero esta concesión no es sólo de tipo intelectual, afecta al sentimiento. Siendo como es un sentimiento borroso, es un sentimiento de un sonido muy fuerte. Y el otro sentimiento, siendo como es vívido, es el sentimiento de un sonido muy débil.
Sentimientos de una intensidad subjetiva tan baja como para pasar desapercibidos, actúan unos sobre otros, sufren transformaciones en un proceso de pensamiento, y despiertan emociones y acciones voluntarias, del mismo modo que lo hacen los sentimientos vívidos. Pero, por regla general, hacen todo eso más lentamente, y menos claramente de lo que lo harían si fueran más vívidos. Además, siendo iguales otras cosas, las ideas de las que tenemos una pequeña consciencia están también bajo un pequeño control directo. De todos modos, eso con una salvedad. Una sensación impuesta a la mente a través de los sentidos, de modo que aplaste el poder de la voluntad, casi siempre es de un alto grado de intensidad subjetiva. Pronto veremos por qué debería ser así. Pero cuando una sensación no se nos impone así, cuanto más vívida sea, más controlable es. Todo el mundo sabe que es mucho más fácil bosquejar suposiciones sobre cosas interesantes que sobre cosas anodinas, cuando, al menos, el interés no es tan inmediato como para obligarnos a abandonar las maquinaciones y comenzar a actuar.
Hay ciertas combinaciones de sentimientos que son especialmente interesantes, es decir, que parecen ser fuertes indicadores del pensamiento. ¿Qué combinaciones son interesantes? Respuesta: aquellas que están muy cerca de una reacción entre la mente y el cuerpo, en los sentidos, en la acción de las glándulas, en las contracciones involuntarias de los músculos, en los actos voluntarios y externos, o en los actos internos en los que una parte de los nervios se descarga de manera extraordinaria sobre otra. La interesante combinación de ideas, cuando se forma, incrementa rápidamente la intensidad subjetiva en un corto periodo de tiempo, aunque más tarde, después de que los hábitos se hayan formado, es menos intensa para ser interesante.
La acción del pensamiento está continuamente en funcionamiento, no sólo en esta parte de la consciencia que se impone a la atención, sino también en esas partes que están en las oscuras profundidades y de las que somos demasiado poco conscientes como para estar muy afectados por lo que allí ocurre. Pero cuando, dentro del juego incontrolado de esa parte del pensamiento, tiene lugar una combinación interesante, su intensidad subjetiva crece con gran rapidez durante un corto periodo de tiempo. Este es el fenómeno que constituye la fijación de la atención. Del mismo modo que en la contemplación, se trata de usar el autocontrol para aislarnos de la forzosa intrusión de otros pensamientos y se trata también de detenerse en el interesante comportamiento de lo que puede yacer escondido en el icono, con la intención de provocar que su intensidad subjetiva aumente.
Así pues, que el icono compuesto sugiera otro es el rasgo más importante de él. Siempre que una cosa sugiere otra, durante un instante, ambas están unidas en la mente. En el caso que nos ocupa, esta conjunción es especialmente interesante, y a su vez sugiere que uno implica al otro necesariamente. Unos pocos experimentos mentales, -o incluso uno solo, de tan realmente expertos que nos hemos hecho en este tipo de investigación experimental-, convencen a la mente de que un icono implicaría otro siempre y en cualquier caso, es decir, que lo sugiere de un modo especial, que pronto investigaremos. De ahí que la mente no sólo es llevada de la creencia de las premisas al juicio de la conclusión, sino que también, y mucho más, adscribe a este juicio otro, el de que cualquier proposición como la premisa, esto es, que tenga un icono como ella, implicaría y obligaría a aceptar una proposición relacionada con ella tal como la conclusión obtenida en ese momento está relacionada con la premisa. Por lo tanto, lo que es más importante, observamos que cualquier inferencia se piensa, en el momento de deducirla, como una de una posible clase de inferencias. En el caso de la inferencia racional, observamos, en un icono que representa la dependencia del icono de la conclusión con respecto al icono de la premisa, qué es, más o menos, esa clase de inferencias, aunque como los contornos de los iconos son siempre un tanto borrosos, siempre hay una mayor o menos imprecisión en nuestra concepción de esa clase de inferencias.
No hay ningún otro elemento de la inferencia esencialmente diferente de los que hemos mencionado hasta ahora. Es cierto que normalmente ocurren cambios en los índices así como en el icono de la premisa. Algunos índices pueden dejarse de lado. Algunos pueden identificarse. A veces el orden de las selecciones puede cambiarse. Pero todo esto ocurre sustancialmente de la misma manera en la que una característica de un icono llama nuestra atención y debe ser justificada en la inferencia por medio de experimentos en iconos.
Y así parece que todo conocimiento nos llega por medio de la observación. Una parte se nos impone desde fuera y parece ser el resultado de la mente de la naturaleza; otra parte nos llega desde las profundidades de la mente vista desde dentro, que nosotros, en un anacoluto egotista, denominamos nuestra mente. Los tres elementos esenciales de las inferencias son, pues, la coligación, la observación y el juicio de que lo que observamos en los datos coligados sigue una regla.

Artículo 13.
Hay una gran diferencia entre el razonamiento que depende de las leyes del mundo interior y el razonamiento que depende de las leyes del mundo exterior.
Observamos el mundo exterior y nos parece captar la idea de una determinada cadena de fenómenos. De este modo, hemos conseguido detectar tan bien la naturaleza de la regularidad en los movimientos de las estrellas que podemos predecirlos con mucho acierto. Ciertamente nunca hubiéramos podido hacer esto si no existiera una afinidad entre nuestra mente y la de la naturaleza. Pero incluso contando con esta afinidad, como sólo podemos captar esa idea aquí y ahora, y por tanto, indudablemente, sólo de manera imperfecta, nunca podemos estar seguros de que nuestras predicciones se vayan a confirmar. De hecho, estamos tan lejos de estar seguros que la imperfección de nuestro conocimiento atrae llamativamente nuestra atención.
Las personas no científicas tienen un sentido muy imperfecto de los grados de seguridad que se adscriben a las proposiciones científicas. Las primeras inferencias que hace un científico son muy inciertas. No pocas veces si su valor tuviera que ser considerado simplemente sobre la base de las probabilidades que tienen de ser verdad, valdrían mucho menos que nada, porque es más probable que sean falsas que verdaderas. Pero el conocimiento debe comenzar en algún lugar de la mejor manera posible. Esas inferencias no son insignificantes, porque aunque la investigación científica no se fundamente en ellas, avanza hasta refutarlas, y al refutarlas sabe mejor cuál es la teoría que debe comprobarse después. Supongamos, pues, una cierta cantidad de inscripciones que hay que encontrar en un modo de escritura totalmente desconocido y en una lengua desconocida. Para descubrir lo que significa esa escritura, tenemos que empezar con alguna predicción; naturalmente se supone que haremos una predicción lo más probable posible, y eso es una inferencia. Sin embargo, es bastante más probable equivocarnos que acertar, pero hay que comprobarlo. En el momento en que esa predicción se ha refutado satisfactoriamente, tal vez ya estemos en condiciones de hacer otra. De cualquier manera, independientemente de lo lejos que llegue la ciencia, esas inferencias, que son fundamentales para el investigador, son muy inciertas. Están en libertad condicional. Deben seguir un juicio justo y no ser condenadas hasta que se haya probado que son falsas más allá de toda duda razonable; y en el momento en el que se consiga esa prueba, el investigador debe estar preparado para abandonarlas sin el menor afecto hacia ellas. De este modo, el investigador científico tiene que estar siempre preparado en cualquier momento para abandonar totalmente todas las teorías a cuyo estudio puede que se haya dedicado en cuerpo y alma durante muchos años. Véase, por ejemplo, el caso de los que han hecho del estudio de la telepatía la principal ocupación de sus vidas. A pesar de todo lo favorable que haya que decir de esa teoría, esas personas, si fueran unos fríos lógicos, cuando gastaron sus fortunas en esa hipótesis, deberían haber previsto qué probabilidades había de que se comprobara que era infundada. No obstante, ellos continuaron, ¡vana esperanza la de atacar ese problema terrible! Y si son buenos científicos, deben estar preparados cualquier día para salir al frente y declarar que ahora existe la prueba y que todo es una vana ilusión. Se requiere cierto grado de heroísmo para mantener esa actitud, que resulta aún más sublime cuanto que el grueso del género humano, en lugar de elogiar tal retractación, lo considera como completamente despreciable.
Pero el razonamiento basado en las leyes del mundo interior no es tan incierto. Se llama razonamiento demostrativo o demostración. Por ejemplo, si vas sumando una columna de quinientos números, obtienes la suma total gracias al razonamiento matemático. Se dice que es absolutamente cierto que tu resultado será correcto. Es una exageración. Hemos visto que depende de la observación y la observación está siempre sujeta a error. Pero la experimentación está muy a mano en las creaciones de nuestra propia imaginación. Las pruebas pueden repetirse muy rápidamente y con muy bajo coste, y, al hacerlo muy frecuentemente, nos hacemos tan expertos que la probabilidad del error se reduce hasta un punto en el que aquellas personas que sólo hacen distinciones duales y que clasifican las preguntas en preguntas de las que conocemos positivamente las respuestas y en preguntas de las que adivinamos las respuestas, prefieren clasificar nuestro conocimiento de tales inferencias como de una certeza positiva. Pero la verdad es que la certeza positiva es inalcanzable para el hombre. ¿Estás seguro de que dos y dos son cuatro? En absoluto. Un cierto porcentaje de la raza humana no está en sus cabales y son víctimas de espejismos. Puede que seas uno de ellos, y que tu idea de que dos más dos es igual a cuatro sea una noción lunática, y puede que tu aparente recuerdo de que otras personas piensan lo mismo sea el tejido infundado de una visión19. O dos y dos pueden ser normalmente cinco, pero cuando alguien lo cuenta con los dedos, puede ocurrir que se reduzca temporalmente a cuatro.
No obstante, no hay duda de que existe una gran diferencia entre las inferencias que se basan en una observación sólo interior, para las cuales se necesita una moderada cantidad de atención más allá de la duda razonable, y las inferencias basadas en nuestros intentos de captar las regularidades de la naturaleza; intentos de los que nunca podemos esperar alcanzar nada más que algo así como un estrecho acercamiento a la verdad, y cuyas supuestas regularidades, con las que apenas podemos estar muy sorprendidos de haberlas encontrado, son sólo muy excepcionalmente, incluso ni siquiera de cerca, la verdadera ley. Esta es la gran diferencia entre el razonamiento demostrativo y el experiencial. De entre estos dos tipos de razonamiento, el demostrativo, que depende de la observación y regularidades interiores, es el que primero que hay que estudiar.
El comentario de que el razonamiento consiste en la observación de un icono será igualmente importante dentro de la teoría y la práctica del razonamiento.
Traducción de Itziar Aragüés (2002)

Notas

1. Archibald Henry Sayce (1845-1933). Tal como Peirce lo escribió entre paréntesis, suprimidos aquí, el artículo de Sayce está en la novena edición de la Encyclopaedia, 6:43.b. [Nota de EP]
2. Según el Diccionario de mitología griega y romana, de Pierre Grimal (Barcelona: Paidós, 1991), Procusto es "el sobrenombre de un bandido [...] que vivía en el camino de Mégara a Atenas. Procusto poseía dos lechos, uno corto y otro largo, y obligaba a los viajeros a tenderse en uno de ellos: a los de alta talla, en el corto -y para adaptarlos a la cama, les cortaba los pies-, a los de baja estatura, en el largo -y entonces estiraba violentamente de ellos para alargarlos-. Fue muerto por Teseo". [Nota del T.]
3. Joseph H. Allen y James B. Greenough, Allen and Greenough’s Latin Grammar for Schools and Colleges, Founded on Comparative Grammar (Boston: Ginn & Co., 1884), 131n. [Nota de EP]
4. Las gramáticas modernas definen un pronombre como una palabra utilizada en lugar de un nombre. Se trata de una antigua doctrina que, refutada pronto en el siglo XIII, desapareció de las gramáticas durante setecientos años. Pero el sustituto empleado no era muy claro, y cuando se desató una terrible furia contra el pensamiento medieval, fue completamente barrido del mapa. Algunas gramáticas recientes, como la de Allen y Greenough han retomado esta cuestión. No hay ninguna razón para decir que Yo, Tú, ése, éste ocupen el lugar de nombres; indican cosas de la manera más directa posible. Es imposible expresar a qué se refiere una afirmación si no es a través de un índice. Un pronombre es un índice. Por otro lado, un nombre no indica el objeto que denota, y cuando utilizamos un nombre para mostrar de qué estamos hablando, el oyente tiene que recurrir a la experiencia para compensar la incapacidad del nombre para hacer lo que hace el pronombre de una sola vez. Así pues, un nombre es un sustituto imperfecto de un pronombre. Los nombres también sirven para echar una mano a los verbos. Un pronombre debería ser definido como una palabra que puede indicar cualquier cosa con la que la primera y la segunda persona tienen conexiones reales adecuadas , y lo hace llamando la atención de la segunda persona sobre ella. Allen y Greenough dicen que "los pronombres indican alguna cosa o persona sin nombrarlas o describirlas". Es correcto, agradablemente correcto, sólo que parece mejor decir lo que hacen y no sólo lo que no hacen. [Nota de CSP]
5. Horacio, Odas, I.2. [Nota de EP]
6. En español, todo (cosa), todos (persona), ninguno, nadie, cualquiera (cosa), cualquiera (persona), cualesquiera, quienquiera. [Nota del T.]
7. En español, algo, alguno, alguien, uno, cierto. [Nota del T.]
8. Si un lógico tuviera que construir un idioma de novo, -algo que ya casi hace-, naturalmente diría: "Necesitaré preposiciones para expresar las relaciones temporales de antes, después y al mismo tiempo que; necesitaré preposiciones para expresar las relaciones espaciales de al lado de, que contiene a, tocando a, de en línea con, de cerca de, lejos de, de a la derecha de, a la izquierda de, encima, debajo, delante, detrás; y necesitaré preposiciones para expresar movimientos hacia dentro y hacia fuera de esas situaciones. En cuanto al resto, puedo arreglármelas con metáforas. Sólo si está previsto que mi idioma lo use gente que tenga una gran peculiaridad geográfica relacionada con todos ellos de la misma manera, como una cadena montañosa, el mar, un gran río, sería deseable tener preposiciones que signifiquen situaciones relativas a ese hecho, como a través de, en dirección hacia el mar, etc. Pero cuando examinamos los idiomas actuales, podría parecernos que se han sustituido muchas de esas distinciones por gestos. Los egipcios no tenían preposiciones ni demostrativos que hicieran alguna referencia al Nilo. Sólo los esquimales están tan envueltos en sus pieles de oso que tienen demostrativos que distinguen la dirección hacia la tierra, la dirección hacia el mar, el norte, el sur, el este y el oeste. De todos modos, si examinamos los casos de preposiciones de cualquier lengua actual, encontramos que son un grupo desordenado. [Nota de CSP]
9. La nomenclatura de la gramática, al igual que la de la lógica, se deriva en su mayor parte del latín vulgar, cuyas palabras habían sido transferidas del griego, cuyos prefijos y raíces fueron traducidos de los griegos. Pero mientras que las palabras de la lógica fueron elegidas con sumo cuidado, a los gramáticos no les preocupó en exceso, y menos aún a Prisciano*. La palabra indicativo es una de las creaciones de Prisciano. Evidentemente intentaba traducir la apofantikh de Aristóteles. Pero esta palabra equivale precisamente a declarativo tanto en el significado como de acuerdo con las reglas de la traducción: de en lugar de apo, como se hace en estas palabras compuestas (demostración por apodeiyiy, etc.), y clarare por fainein, 'esclarecer'. Puede ser que Prisciano no eligiera la palabra declarativus porque Apuleyo, un gran autoridad en materia de palabras, la había usado en un sentido algo distinto. [Nota de CSP]
* Prisciano (c. a. C. 500), el más conocido de los gramáticos latinos, es el autor de la influyente obra Institutiones Grammaticae. [Nota de EP]
10. Aquí se han omitido cuatro párrafos, que presentan una larga discusión sobre ciertas características lógico-gramaticales de la lengua de Egipto y de otras lenguas.[Nota de EP]
11. Todos aquellos que han estudiado cuidadosamente este tema consideran el Tractatus de modis significandi sive Grammatica Speculativa como una trabajo original de Duns Escoto*. Una minuciosa comparación de los trabajos de Siger de Brabant y Michel de Marbais** con los indiscutibles trabajos de Duns Escoto no deja ninguna duda al respecto. La conjetura de que fue escrito por Alberto de Sajonia es completamente insostenible. Parece que fue escrito en 1299 ó 1300. Aunque presenta claramente algunas opiniones de Escoto, su mayor mérito es la idea de las ciencias expresadas en el título. [Nota de CSP]
* A pesar de lo que afirma Peirce, Martin Grabmann demostró en 1922 que el Tractatus, que se encontraba en el primer volumen de Opera Omnia (1639) de Duns Escoto, fue escrito por Thomas von Erfurt (primera mitad del siglo XIV). [Nota de EP]
** Siger de Brabant (c. 1235-c. 1284) fue un radical aristotélico que enseñó en la universidad de París. Puede que Peirce, sin embargo, lo esté confundiendo con Siger de Courtrai que también fue un maestro de artes en París alrededor de 1309 y que es el autor de una Summa modorum significandi. Michel de Barbais es uno de los autores menos conocidos de tales tratados De modis significadi. Alberto de Sajonia (fallecido en 1390) fue un filósofo ockhamista alemán y rector de las universidades de París y Viena, así como autor de muchos trabajos de lógica, física y matemáticas. [Nota de EP]
12. Ese otro capítulo no se escribió nunca, pero puede que la selección 8 discuta muchos de los puntos que Peirce habría tratado. Véase también su "Note on the Theory of the Economy of Research" (W4: 72-78). [Nota de EP]
13. Proceedings of the American Academy of Arts and Sciencies, 14/05/1867, vol. VII, p. 295. [Nota de CSP]
14. Las siete artes liberales de las escuelas romanas de los siglos IV y V d.C. (véase el libro de Davidson, Aristotle and Ancient Educational Ideals, App.)* eran la gramática, la lógica y la retórica, que conformaban el "trivium", y la geometría, la aritmética, la astronomía y la música, que constituían el "quadrivium". Quadrivium significa cruce de caminos, y trivium una bifurcación del camino, y de ahí un lugar público. Esta curiosa aplicación a las artes se usaba comúnmente. La palabra trivial, en su forma latina, se usaba para significar un 'lugar común' antes de que se aplicara a las artes; pero en las lenguas modernas el adjetivo no aparece hasta después de que el odio contra el escolasticismo hubiera influido en las asociaciones de la palabra. [Nota de CSP]
* Thomas Davidson (1840-1900), Aristotle and Ancient Educational Ideals (New York: Scribner’s Sons, 1892). Davidson, nacido en Escocia, se trasladó a los Estados Unidos en 1867 donde fue muy respetado como filósofo, estudioso y profesor independiente por un grupo de amigos entre los que se encontraban Peirce y William James. [Nota de EP]
15. Un fotomontaje, según la definición del diccionario Century, es un único retrato fotográfico obtenido a partir de más de una persona. Los negativos hechos de cada persona muestran los rostros lo más parecidos posible en cuanto a tamaño, luz y posición. Se imprimen los negativos de manera superpuesta en la misma hoja de papel, y cada uno de esos negativos es expuesto a la luz durante la misma cantidad de tiempo. Se enseñaba el estudio de tales fotografías para manifestar los tipos generales de rostro y otros rasgos. [Nota de EP]
16. William de la Mare (fallecido c. 1290), filósofo inglés y teólogo franciscano, fue el principal crítico de Tomas de Aquino y el autor de Correctorium fratris Thomae (1278; "Corrección del hermano Tomás"). William Ware (fallecido después de 1300), también franciscano, fue probablemente uno de los profesores de Duns Escoto en Oxford. Los estudiosos están divididos en si los dos Williams eran la misma persona o no. [Nota de EP]
17. Que Marra y Warra fueran realmente el mismo no puede afirmarse con certeza, pero la hipótesis se adecua perfectamente bien a los hechos conocidos, con la única excepción de la diferencia de nombre, que puede ser un obstáculo insuperable. [Nota de CSP]
18. Ese capítulo no se escribió nunca y no parece que Peirce haya tratado los iconos compuestos en otro sitio. [Nota de EP]
19. Shakespeare, The Tempest, acto 4, escena 1, línea 151. Parece ser que esta frase era una de las favoritas de los padres de Peirce ( véase W5: XLVII). [Nota de EP]