domingo, 5 de abril de 2009

2009 UNLZ SEMIOLOGIA PROGRAMA

Semiología
Programa 2009
________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Cátedra: Semiología y Análisis del Discurso.
Equipo docente: Roberto Marafioti – Marcelo Arias – Pablo Leona.
FUNDAMENTACION

La materia Semiología y Análisis del Discurso se dicta para alumnos de diferentes Carreras (Periodismo, Comunicación Social, Publicidad, Relaciones Públicas) lo cual supone distintas expectativas e intereses. Sin embargo, también se cuenta con un sustrato común en relación al reconocimiento de los fenómenos comunicacionales y lingüísticos en la medida en que Lingüística y Principios de Semiología es correlativa de Semiología y Análisis del Discurso. A partir de estos supuestos es que se propone el estudio de los fenómenos discursivos contemporáneos desde la metodología semiológica y del análisis del discurso. Como se sabe, estas orientaciones resultan de una confluencia marcada por distintas perspectivas teóricas (la lingüística, en primer orden, pero también hay que reconocer los aportes de la antropología, filosofía, sociología, psicoanálisis, etc.) que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en Europa, Estados Unidos y también América Latina, van consolidándose como opciones singulares y eficaces para el estudio y el análisis de los fenómenos comunicacionales masivos. Somos, existimos y nos relacionamos a partir del lenguaje. Es él el que nos permite tener la primera organización del mundo. A partir de allí somos capaces de diferenciar los objetos, reconocer los afectos y ubicarnos en la sociedad. De allí que la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad sean problemáticas privilegiadas de estudio. Sin embargo el lenguaje se expresa a través de discursos que, según sus propios mecanismos de estructuración y reiteración, pueden ser recortados en diferentes y, a veces arbitrarias, clasificaciones. Así reconocemos un discurso jurídico, un discurso científico, un discurso publicitario, un discurso pedagógico, etc. El concepto de discurso es uno de los más polémicos y conflictivos. Sus plurales acepciones hace que sea preciso ubicarse desde una perspectiva para, a partir de allí, comenzar el trabajo. En nuestro caso optamos por la definición que señala que “hay que entender discurso en su extensión más amplia: toda enunciación que supone un hablante y un oyente, y en el primero, la intención de influir de alguna manera en el otro”. Pero además del estudio de los fenómenos estructurantes de cada discurso importa también dar cuenta de los mecanismos a partir de los cuales un sujeto se apropia de la lengua, la organiza, le da su propio matiz y posibilita el desencadenamiento de plurales sentidos. Es lo que conocemos como fenómenos enunciativos. Ellos aparecen enmarcados en ese gran apartado que se refiere a la enunciación. La relación entre la definición de discurso propuesta y la noción de enunciación es importante porque marca las relaciones discursivas en términos de efectos sobre los sujetos. Los discursos se instalan en la sociedad, vertebran y condicionan las relaciones sociales. De aquí surge otro gran tema que se refiere a los modos de producción y circulación de los discursos. Cuando hablamos la base estructurante gira en torno a describir, narrar o argumentar. Incluso, tal vez se pueda afirmar que en realidad la última, argumentar, rige a las otras dos. Esto implica estudiar los fenómenos que provoca el discurso en términos del proyecto que se formula el locutor cuando pronuncia un discurso y, al mismo tiempo efectos, supuestos o reales, que se tienen sobre quienes reciben los discursos, ya sea que se los ubique como público, opinión pública, auditorio, destinatarios o cualquier otro concepto afín. En el presente cuatrimestre la materia estará organizada sobre la base de tres ejes temáticos: el que gira en torno al concepto de signo, el de la enunciación y el de la argumentación. Ellos estarán orientados al estudio y la aplicación práctica en dos géneros discursivos: el del crónica, comentario y el editorial periodísticos y el publicitario. Los otros temas teóricos que se tocarán servirán como soporte de los indicados anteriormente.

OBJETIVOS

La materia se dicta, como se indicó más arriba, para alumnos que cursan distintas carreras, se da por descontada una base de conocimientos comunes referidos a problemáticas comunicacionales y a conceptos básicos de la lingüística contemporánea. Esta situación es la que se da por supuesta cuando se trata de introducir a los alumnos en los grandes desarrollos teóricos de la semiología con la intención de alcanzar, al concluir el cuatrimestre, los siguientes objetivos:
• que estén en condiciones de incorporar una metodología semiológica y de análisis del discurso para el estudio de los dicursos masivos.
• que estén en condiciones de reconocer las estructuras subyacentes a los discursos.
• que sean capaces de conocer las características específicas de los discursos propuestos.
• que puedan reconocer la particularidad del relato cinematográfico y sus efectos.
• que puedan trabajar con los elementos teóricos brindados en pequeñas aplicaciones de fenómenos discursivos.
• que puedan reconocer los mecanismos argumentativos desplegados por los emisores de mensajes académicos y de los medios masivos.
CONTENIDOS

UNIDAD 1. LA SEMIÓTICA DE CHARLES S. PEIRCE.
Componentes binarios. Relaciones diádicas y triádicas. Distintas concepciones acerca del signo. El signo en Peirce. Inducción, deducción y abducción. Primeridad, Segundidad y Terceridad. Gramática, Lógica y Retórica. Distintos tipos de signos. Sistemas semióticos y sistemas semánticos. Sistemas de modalización primaria y secundaria. Pragmatismo.

UNIDAD 2. SEMIÓTICA DEL CINE.
El cine: ¿Lengua o lenguaje? Una aproximación al lenguaje cinematográfico. Cine y narración. Cine y enunciación. El enunciador fílmico.
UNIDAD 4. 1. ARGUMENTACION
Características del discurso argumentativo. Explicación y argumentación. La argumentación en la epoca clásica. Retórica y dialéctica aristotélicas. Ejemplos y entimemas. Formas directas e indirectas de la argumentación. Los "topoi" argumentativos. El modelo argumentativo en Perelman y Toulmin. Ejemplos, ilustraciones, modelos. La noción de auditorio. Argumentación y Pragmadialéctica. El modelo argumentativo de van Eemeren.

4. 2. ARGUMENTACION Y DEBATE PARLAMENTARIO.
Controversias. Disputas y Confrontación. El discurso político. Agonismo y antagonismo. El debate parlamentario. Esquemas argumentativos y estructuras de la argumentación. Argumentación, polifonía e intertextualidad. Las pasiones en la argumentación. Ethos, pathos y logos.
4. 3. ARGUMENTACION JURIDICA.

TRABAJOS PRÁCTICOS AÑO 2009.
EL presente curso académico estará orientado, en los trabajos prácticos, a estudiar el discurso cinematográfico. La elección se realizó en función de la pertinencia académica pero también porque es un género discursivo de mucha proximidad con los estudiantes de las diversas carreras que se cursan en la facultad. Será obligatorio el conocimiento de las películas que figuran más abajo. Se tendrá en cuenta en los exámenes parciales de teóricos y prácticos preguntas relacionadas con la trama como así también con rasgos específicos que se hayan contemplado en función de la lectura de la bibliografía respectiva.
Filmografía obligatoria:
• Ciudadano Kane (Orson Welles, EEUU, 1941).
• Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, Brasil, 2002).
• Historias mínimas (Carlos Sorín, Argentina, 2002).
• Más extraño que la ficción (Marc Forster, EEUU, 2006).
• El lector (EEUU, Stephen Daldry, 2008).
• Doce hombres en pugna (EEUU, Sidney Lumet, 1957).
Filmografía optativa:
• Ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, Italia 1948)
• La rosa púrpura de El Cairo (Woody Allen, EEUU, 1985)
• Amores perros (A. González Iñárritu, México, 2000)
• Tape (Richard Linklater, EEUU, 2001)
• El gran pez (Tim Burton, EEUU, 2003)
• Dogville (Lars Von Trier, Dinamarca, 2003)
• Río místico (Clint Eastwood, EEUU, 2003)
• El asaltante (Pablo Fendrik, Argentina, 2007)
• Antes de que el diablo sepa que estás muerto (Sidney Lumet, EEUU, 2007)
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Se indica sólo la bibliografía de lectura obligatoria y sobre la que se realizará la evaluación según los criterios explicados más abajo con un asterisco (*), el resto debe considerarse como bibliografía complementaria.

UNIDAD 1.
Roberto Marafioti, Charles S. Peirce. El éxtasis de los signos, Biblos, Buenos Aires, 2004. (*)Charles S. Peirce,
"Algunas consecuencias de cuatro incapacidades", en El hombre, un signo, Crítica, Madrid, 1996. (*)
-------, ¿Qué es un signo?, en www.robertomarafioti.com (*)
-------, Fundamento, Objeto e Interpretante, en www.robertomarafioti.com (*)
-------, Del razonamiento en general, en www.robertomarafioti.com.
Umberto Eco, "Límites naturales: el umbral superior" y "El interpretante", en Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen, 1977, pp. 57-66 y 133-140.
E. Benveniste: "El aparato formal de la enunciación", en Problemas de lingüística general II, Cap. V, Siglo XXI, México 1971, págs. 82 - 91. (*)
E. Benveniste: "Semiología de la lengua", en Problemas de Lingüística General II, Siglo XXI, México, 1971.
Harold Weinrich, "Mundo comentado/mundo narrado", en Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos, 1975, (Adapt. de la cátedra).
D. Maingueneau "1. El aspecto indicial, Problemas de tipología", en Introducción a los métodos de análisis del discurso. Problemas y perspectivas, Hachette, Bs. As., 1980, págs. 116-136.O. Ducrot, "La enunciación", en El decir y lo dicho, Hachette, Buenos Aires, 1984, págs. 133-147.
O. Ducrot y T. Todorov: "Enunciación", en Ob. Cit., págs. 364- 368.
R. Marafioti (Comp.), Elena P. de Medina y E. Balmayor, Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación, Buenos Aires, EUDEBA, 1997.
UNIDAD 2
Aumont, Jacques y otros. Estética del cine. Buenos Aires, Paidós, 2005. Cap. III ("Cine y narración").
Metz, Christian. "Problemas actuales de teoría del cine (1966)", en Ensayos sobre la significación en el cine (1968-1972). Vol. II. Barcelona, Paidós, 2002.
--------, “El cine: ¿Lengua o lenguaje?”, en AA. VV., La semiología, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970.
Reisz, Karel. Técnica del montaje cinematográfico. Madrid, Taurus, 1960. Cap I ("El montaje en el cine mudo").
Peña-Ardid, Carmen. Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Madrid, Cátedra, 1999. Segunda Parte, cap. II ("Cine y novela: parámetros para una confrontación").
Horkheimer, Max y Adorno, Theodor. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta, 1997. "La industria cultural. Ilustración como engaño de masas".
Stam, Robert, Teorías del cine: Una introducción, Paidós, Barcelona, 1999, Págs. 13- 21; 35 - 124.
UNIDAD 4. 1.
Frans van Eemeren et alt., Argumentación, Análisis, Presentación y Evaluación, Biblos, Buenos Aires, 2006. (*)
Frans van Eemeren y Peter Houtlosser, "La Retórica en la pragmadialéctica", en www.robertomarafioti.com (*)
Roberto Marafioti, Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Biblos, Buenos Aires, 2003. (*)
Vincenzo Lo Cascio, Cap. 5 "La gramática argumentativa", Cap. 6 "Los indicadores de fuerza", Cap. 9 "Lenguajes especiales" en Gramática de la argumentación, Alianza Universidad, Madrid, 1998.
Stephen Toulmin, Cap 3 La forma de los argumentos en Los usos de la argumentación, Península, Madrid, 2007, p. 129 – 191
4.2.
Roberto Marafioti (ed.), Parlamentos. Argumentación, discurso político y debate parlamentario, Biblos, Buenos Aires, 2007. (*)
4. 3.
Perelman, Ch. La lógica jurídica y la Nueva Retórica, en www.robertomarafioti.com
Atienza, Manuel, Para una teoría de la argumentación jurídica, en www.robertomarafioti,com
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
O. Ducrot y T. Todorov: "La semiótica", "El signo" y "Sintagma y paradigma", en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, México, 1980, págs. 104, 111, 120 - 127, 129 - 135.
Umberto Eco, "El signo" en Signo, Barcelona, Labor, 1988, págs. 5-12.
Gérard Deladalle, "La filosofía de Peirce", en Leer a Peirce hoy, Gedisa, Barcelona, 1996.
Juan Magariños de Morentín, "Charles Sanders Peirce: sus aportes a la problemática actual de la semiología", en El signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris, Hachette, Buenos Aires, 1983, pp. 81-111.

Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Gredos, Madrid, 1986.
----------, De la justicia, Centro de Estudios Filosóficos, UNAM, México, 1964
Stephen S. Toulmin, Los usos de la argumentación, Peninsula, Madrid, 2006.
Aumont, Jacques y otros. Estética del cine. Buenos Aires, Paidós, 2005, Cap. IV “Cine y lenguaje”.
Bettetini, Gianfranco. Cine: lengua y escritura. México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Parte 1: "Los signos fílmicos".

Mitry, Jean. Estética y psicología del cine (1. Las estructuras). Madrid, Siglo Veintiuno, 1978. Capítulo 5 (XXIX: "La imagen fílmica y la expresión verbal") y capítulo 10 ("El ritmo cinematográfico").
Brunetta, Gian Piero. Nacimiento del relato cinematográfico (Griffith: 1908-1912). Madrid, Cátedra, 1987. Capítulo 5.
Eisenstein, Sergei. "Dickens, Griffith y el cine en el actualidad" (1944), en La forma del cine. México, Siglo Veintiuno, 1986.
Martin, Marcel, El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 2002, Cap. 2 “La función creadora de la imagen” y Cap. Aumont, Jacques y otros. Estética del cine. Buenos Aires, Paidós, 2005.6 “Metáforas y símbolos”.
Baldelli, Pío. El cine y la obra literaria. Buenos Aires, Galerna, 1970. Capítulo I ("Adaptaciones e interpretaciones cinematográficas de textos literarios").
Wolf, Sergio. Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires, Paidós, 2001. Cap. 3 ("Los modelos de transposición: de la adecuación al camouflage").
MODALIDAD DE DICTADO DEL CURSO
Se trata de un curso estructurado en clases teóricas y en trabajos teórico- prácticos. El desarrollo de la materia prevé la exposición a cargo del docente titular y del Jefe de Trabajos Prácticos para las clases teóricas y de los docentes encargados de las clases prácticas. Al mismo tiempo se promoverá la ejercitación con los alumnos de modo de poner en evidencia la correlación entre los conceptos teóricos y las posibilidades que brinda su aplicación práctica. La lectura del material bibliográfico resulta imprescindible para ir siguiendo el desarrollo del curso.
Fecha Clases teóricas Clases prácticas
Lunes 23 de marzo Presentación de la materia. Argumentación. 1. Presentación
Lunes 30 de marzo Discurso político y argumentación. Aristóteles. Géneros 2. Metz a.
Lunes 6 de abril Argumentación. Perelman 3. Metz a.
Lunes 13 de abril Argumentación Perelman y la nueva retórica. Toulmin. 4. Metz b.
Lunes 20 de abril Argumentación. Controversia, disputas y discusiones. Dascal. Pragmadialéctica: Van Eemeren 5. Reisz.
Lunes 27 de abril Argumentación jurídica. 6. Aumont
Lunes 4 de mayo Peirce. Semiótica y clasificación de las ciencias. 7. Aumont - Peña Ardid
Lunes 11 de mayo Peirce. Gramática 8. Peña-Ardid
Lunes 18 de mayo Peirce Lógica 9. Stam
Lunes 25 de mayo FERIADO NACIONAL FERIADO NACIONAL
Lunes 1 de junio Peirce. Retórica Universal 10. Adorno/Horkheimer
Lunes 8 de junio PARCIAL PRACTICO PARCIAL PRACTICO
Lunes 15 de junio FERIADO NACIONAL FERIADO NACIONAL
Lunes 22 de junio PARCIAL TEORICO PARCIAL TEORICO
Lunes 29 de junio RECUPERATORIO RECUPERATORIO

EVALUACION

Esta prevista la evaluación del total del dictado en las clases de la materia a través de dos exámenes. Un examen parcial corresponderá a las clases prácticas. Otro examen general se tomará en el horario de teóricos y tendrá la modalidad de evaluar tres aspectos.
1. Control de lectura de la bibliografía obligatoria.
2. Preguntas de comprensión que tratan de poner en juego la elaboración personal del alumno a través de las necesarias relaciones que pueden existir entre los textos.
3. La aplicación de los conceptos teóricos a una propuesta práctica.
Este tipo de trabajo se habrá realizado antes en clase, en esa oportunidad se proveerá a cada alumno de un texto para que lo analice. En caso de estar ausente en un examen o de reprobarse se podrá acceder SOLO un examen recuperatorio (el ausente o el reprobado) pero en esta oportunidad se incluirán el conjunto de los temas previstos aún cuando no hayan sido dados en clase. El día del parcial de prácticos no se dictará clase teórica.
Roberto Marafioti
Marzo 2009

No hay comentarios: